

Secciones
Servicios
Destacamos
España se ha convertido en una potencia mundial en ensayos clínicos. Ningún otro país europeo participa en tantas líneas de investigación con nuevos tratamientos ... para todo tipo de patologías. Pero, tradicionalmente, este liderazgo se concentra sobre todo en Madrid y Barcelona, de forma que «zonas más periféricas como la Región de Murcia» han tenido un menor acceso a toda esta actividad, explica María Luisa Lozano, jefa de Hematología del Morales Meseguer y una de las investigadoras más destacadas de la Comunidad. Esto, sin embargo, está empezando a cambiar gracias entre otras cosas a la distribución de fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Morales Meseguer y el Reina Sofía acaban de conseguir 2,6 millones de euros de financiación para la puesta en marcha de una Unidad Coordinada de Investigación Clínica, tras ganar una convocatoria del Instituto de Salud Carlos III. Ambos hospitales han unido fuerzas, con el apoyo imprescindible de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS), y el resultado es un potente proyecto, bautizado como 'Sinergia en salud', que previsiblemente impulsará de forma destacada los ensayos en la Región de Murcia. El primer paso, a lo largo de este año, será la preparación de los espacios. El Morales Meseguer ya dispone de una zona reservada para esta unidad, en la que habrá un hospital de día específicamente dirigido a los pacientes que participen en ensayos clínicos. Falta, sin embargo, dotarla del material y los recursos necesarios. En el Reina Sofía habrá que hacer obras para construir la nueva Unidad. Se destinarán más de medio millón de euros a este fin.
María Luisa Lozano es la investigadora principal de esta nueva Unidad compartida entre los dos hospitales, y Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Reina Sofía, el subinvestigador principal. Ambos profesionales lideran ya la investigación clínica en sus respectivos hospitales. Más del 85% de los ensayos en los que participa el Morales Meseguer se corresponden con tratamientos de Hematología y Oncología, mientras el Reina Sofía destaca en Enfermedades Infecciosas, el área en que es especialista Enrique Bernal.
«Una de las cosas más interesantes de este proyecto es que potenciará la actividad investigadora de otros muchos servicios y secciones, como Cardiología, Neurología o Reumatología», destaca Enrique Bernal. La financiación del Carlos III permitirá la contratación de bioinformáticos, técnicos de radiodiagnóstico o enfermeros. La unidad contará con una estructura y medios propios, para que la actividad de los ensayos no entorpezca el resto de la labor asistencial, sino al contrario.
«Este proyecto supone un beneficio sobre todo para los pacientes, que van a tener acceso a tratamientos innovadores de manera más temprana», resume María Luisa Lozano. La nueva unidad impulsará «el uso de tecnologías de telemedicina» y el «desarrollo de un sistema digital integrado para la gestión centralizada de datos clínicos», subraya la hematóloga.
Fuensanta Martínez, directora de la FFIS, destaca que el impacto de este refuerzo tecnológico llegará a todo el Servicio Murciano de Salud: «Esto va a suponer un antes y un después en la gestión de los ensayos clínicos, y cualquier 'software' o infraestructura que se desarrolle en esta unidad redundará en un beneficio para toda la Región».
Esta unidad hará más atractiva la Comunidad para las compañías farmacéuticas, aunque también se busca potenciar la investigación académica. El nuevo proyecto se suma a la Unidad de Ensayos Clínicos que ya existe en La Arrixaca. Para María Luisa Lozano, el objetivo a largo plazo es trabajar en «una red regional de ensayos clínicos».
El servicio de Hematología del Morales Meseguer y el Centro de Hemodonación constituyen uno de los principales polos investigadores de la sanidad regional, que ahora se verá potenciado con esta unidad. En estos momentos hay varios ensayos abiertos con anticuerpos bioespecíficos y con terapias celulares CAR-T (basadas en la manipulación genética de linfocitos T del propio paciente para 'reprogramarlos', de manera que sean capaces de identificar las células cancerosas y destruirlas). Mientras, el Reina Sofía despunta en los ensayos clínicos de nuevas terapias con antirretrovirales frente al VIH.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.