

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Viernes, 11 de abril 2025, 13:32
El Molino del Amor abre sus puertas desde el sábado 12 de abril como nuevo Centro de Visitantes, donde los ciudadanos podrán conocer los orígenes y la historia de este singular molino de regolfo ubicado sobre la Acequia Mayor de la Aljufía, en la Pedanía de La Albatalía. Además, se divulgarán los usos, costumbres y tradiciones de este espacio, símbolo de la huerta de Murcia. Se convierte también en punto de partida de rutas por los carriles y acequias del entorno.
El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, y el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, presentaron este nuevo espacio que se podrá visitar gratuitamente todos los sábados y domingos, de 9 a 13 horas. Pretende así descubrir la restauración del edificio que permitió documentar las distintas etapas de este molino, construido durante el siglo XVII.
El edil Antonio Navarro explicó durante la presentación que, junto con el Centro de Visitantes de la Contraparada, «el Molino del Amor está llamado a ser un lugar de referencia para difusión de los valores naturales, históricos y culturales de la Huerta de Murcia». «Con la recuperación de este singular edificio y puesta en valor como Centro de Visitantes se dará a conocer cómo ha sido testigo mudo de la tradición de la huerta», señaló. Un lugar donde «conocer nuestras raíces y aprender sobre un oficio tradicional que forma parte de la historia de Murcia».
Este enclave histórico culmina el itinerario verde urbano integrado por Murcia Río y El Malecón, y se incluye en la ruta de La Aljufía, un eje natural de 12,5 kilómetros que recorre esta acequia mayor y en el que destacan molinos hidráulicos, elementos patrimoniales y paisajes naturales característicos de la huerta.
Además de la historia y usos del Molino, desde la Concejalía se están programando diferentes rutas guiadas en este entorno. Entre ellas destacan 'Descubre la huerta', que tendrá lugar el sábado 24 de mayo, desde la Contraparada al molino de los Canalaos. En esta ruta, los interesados bajarán por la acequia de la Aljufía para descubrir los elementos singulares que los habitantes de la huerta han ido construyendo a su alrededor, como molinos, partidores y norias.
Otra ruta prevista es 'Por el Malecón hasta el Molino del Amor', diseñada para dar a conocer la estrecha relación que existe entre la ciudad y su huerta, y cómo los habitantes gestionaron desde los inicios el riego proveniente del río Segura.
El Molino del Amor, como nuevo Centro de Visitantes, también será punto de encuentro y de información para las rutas por la red de acequias de la huerta. Se suma así a otra de las visitas que recorre antiguos molinos de la huerta, como el de Funes, de la Pólvora y Casianos, conociendo su historia y recuperación.
Además, en las próximas semanas el interior del molino cobrará vida, ya que estará equipado con paneles expositivos e instalación multimedia que acogerán documentación etnográfica con fotografías, vídeos y testimonios orales sobre la vida en la huerta.
El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, también anunció nuevos usos en el espacio anexo al Molino del Amor, con ocho nuevas parcelas para ser cultivadas. El espacio está destinado a Huertos Urbanos, integrándose en la red de Huertos de Ocio existentes en el municipio. Con este se alcanzarán los 14 en el municipio y las 160 parcelas cultivables.
Próximamente se abrirá una convocatoria pública para sacar a concurso estas 8 nuevas parcelas libres, junto con las 60 que queden disponibles, teniendo prioridad de acceso los jubilados y desempleados del municipio.
El inmueble, que llegó a estar casi en ruinas, es una edificación de propiedad municipal que cuenta con una planta de unos 160 metros cuadrados que fue recuperada gracias a una rehabilitación integral del edificio. En su interior se muestran los canales originales y los vestigios que dejaron en el terreno las diferentes ocupaciones que tuvo la edificación.
Está datado en el siglo XVII, aunque es muy probable que se construyera sobre un antiguo molino de origen medieval. En este punto la acequia se divide en tres ramales: la propia Aljufía, la Caravija a la derecha y la Zaraiche a la izquierda.
Perteneció al Convento de las Agustinas Descalzas de Murcia desde el año 1698 hasta la desamortización de Mendizábal en 1837, siendo bautizado como 'Molino del Amor de Dios'. De este molino harinero salía la harina con la que se elaboraba el pan ácimo para la Catedral. A finales del siglo XIX cambió de función, pasando a moler grano para el pienso de los animales.
Tras cesar su uso como molino en los años 40, se utilizó como comedor para los trabajadores de la fábrica de «Conservas Caravaca», de la que sólo queda en pie la chimenea situada junto al centro de salud. Desde hace años se ha estado trabajando en su rehabilitación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.