Secciones
Servicios
Destacamos
La Procesión del Silencio de Molina de Segura, organizada por la Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, se celebra el Jueves Santo 28 de marzo, a las 21 horas. Desde la sede de la cofradía en la calle Enrique Bernal sale, desde 2003, la Caída de Jesús Nazareno, realizada por Luis Salmerón, mientras que desde la cercana Ermita de San Roque, lo hace la Dolorosa, del escultor molinense Bernabé Gil, y el Santísimo Cristo de las Penas, titular de la Cofradía, obra también de Bernabé Gil Riquelme de 1945.
La salida tiene lugar en medio de un estricto orden y un conmovedor silencio, salpicado por el canto de saetas en algunos puntos del recorrido. En concreto, este año las saetas volverán a correr a cargo de Curro Piñana, que romperán el silencio sepulcral del desfile, según ha indicado la presidenta de la cofradía madre de Molina de Segura, Ascensión López. El recorrido será el mismo de años anteriores.
Según López, este año una de las novedades principales es que la Dolorosa estrenará corona y puñal de plata y oro. Además, se ha cambiado la túnica de El Nazareno. También indica que la banda de la cofradía ha crecido y ya son 45 los músicos que integran la agrupación. La presidenta del Cristo de las Penas recuerda que, por tercer año, detrás del Cristo irá una banda de cornetas y tambores.
La cofradía también ha incorporado nuevos nazarenos, por lo que ya son unos 650 en la cofradía madre y está previsto que procesionen cerca de 500. La Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas tiene su sede en la Ermita de San Roque y fue la primera en procesionar en la Semana Santa molinense tras la restauración de esta en 1986, motivo por el cual se conoce como la cofradía madre. Sus nazarenos van vestidos con túnicas de color morado y negro. Su sede social está situada, desde el año 2002, en la calle Enrique Bernal.
Fue fundada en el año 1945 por la Hermandad de Labradores de Molina de Segura. Recorriendo por aquel entonces las calles de Molina un único trono, el del Cristo de las Penas, saliendo de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Ascensión López pone el acento en que el titular de la cofradía, el Cristo de las Penas, «es lo último que se ve porque fue lo primero y lo último que se vio en Molina después de la refundación».
En el año 1985, fue refundada, recuperando así al año siguiente la Semana Santa molinense, que, según algunos escritos, tiene sus comienzos en el siglo XVII. Durante el tiempo que ha transcurrido desde su refundación, la Cofradía ha realizado importantes acciones como son la restauración de la Ermita de San Roque, la adquisición de nuevos tronos para las imágenes del Santísimo Cristo de las Penas y la Dolorosa, la restauración de la imagen del Cristo de las Penas y adquisición de nuevas imágenes, entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.