![Los modelos de la nueva PAU: los siglos XIX y XX completos en Historia y cuatro obras en Lengua](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/15/ebau-k7hH--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Los modelos de la nueva PAU: los siglos XIX y XX completos en Historia y cuatro obras en Lengua](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/15/ebau-k7hH--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los modelos de examen de las nuevas Pruebas de Acceso a la Universidad, la PAU, de la Región, ya están listos. Las pruebas tipo sobre las que podrán trabajar estudiantes y docentes se publicarán este miércoles, si todo va bien, después de que la Comisión ... Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, en la que se integran las dos universidades públicas, las dos consejerías implicadas (Educación y Universidades) y representantes de los institutos, les den el visto bueno. Los modelos de examen han sido diseñados en las últimas semanas, una vez que la Consejería de Educación y la Universidad alcanzaron el acuerdo para retomar los trabajos y después de dos manifestaciones de estudiantes indignados por la indefinición de las pruebas.
Los modelos, que publicarán las universidades esta tarde en sus webs, son más competenciales que hasta ahora y obligan a los alumnos a estudiar casi todo el temario. Además, los estudiantes tendrán que prestar más atención a la ortografía, ya que los errores penalizan hasta un 10% y un 20% en Lengua.
Los exámenes cambiarán en las pruebas de 2025 de formato después de cinco años con el 'modelo pandemia', que daba más opcionalidad para escoger las preguntas a los estudiantes y que, en la práctica, podían estudiar solo la mitad del temario.
La comisión organizadora ha diseñado 32 nuevos formatos de examen, tantos como materias (incluidas las optativas).
32 modelos de examen
tantos como asignaturas (incluyendo materias de modalidad) se publican este miércoles.
10.000 alumnos
realizarán los exámenes de acceso a la Universidad, que este año estrenan modelo.
Las pruebas de acceso se dividen en dos bloques: la fase general, obligatoria para obtener el requisito de acceso; y la voluntaria, que permite mejorar la nota de acceso desde el 10 hasta el 14 y que, en la práctica, realizan todos los estudiantes que quieren acceder a un título con nota de corte.
En la fase general los estudiantes se examinan de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Historia de España o Historia de la Filosofía (a elegir) y Latín o Matemáticas, según la modalidad cursada.
El modelo del examen de Lengua Castellana y Literatura, uno de los cuatro fundamentales, se articula, según ha podido saber LA VERDAD, en tres bloques: la comunicación escrita, la reflexión sobre la lengua y la reflexión literaria. En los dos primeros, que son la parte lingüística y se refieren a un texto escogido por los evaluadores, las modificaciones se centran en la forma de preguntar, ya que se trata de que las pruebas sean, como marca la reforma educativa, más competenciales, es decir, que los alumnos apliquen lo aprendido. Los estudiantes no podrán elegir entre dos textos como hasta ahora y solo tendrán uno común para todos.
En Educación Literaria, los estudiantes tendrán que enfrentar una reflexión literaria sobre cuatro posibles obras y autores: una antología poética de Miguel Hernández; 'La Casa de Bernarda Alba', de Federico García Lorca; la narrativa de 'Nada', de Carmen Laforet; y la novela 'Crónica de una muerte anunciada', de Gabriel García Márquez. En este apartado, los estudiantes sí podrán elegir una entre dos preguntas. Las cuestiones versarán sobre la identificación del autor y de la época, la contextualización histórica, la identificación de temas y de las características formales y propias de la obra.
En Historia, el modelo también presenta cambios de peso. Los estudiantes solo tendrán una opción de examen y la estructura les obliga, si quieren aspiran al 10, a estudiar al menos el 80% del temario. Hasta el curso pasado, los alumnos solo estudiaban para la Ebau tres temas hasta el siglo XVIII en la primera parte; y para la segunda podían elegir entre estudiar los del XIX o los del XX.
Este año, el examen de Historia tendrá tres partes. En la primera, se les plantearán ocho preguntas de los temas estudiados en el primer trimestre (hasta el siglo XVIII) y los alumnos seleccionarán cuatro. La segunda contendrá dos preguntas del siglo XIX, a elegir una, y la tercera otras dos del temario referido al siglo XX. Las preguntas de estas dos últimas partes se plantearán a través de un texto, una fotografía, un mapa..., de manera que sean más competenciales.
Si la Región publica hoy los exámenes, será la tercera comunidad de España en hacerlo. La PAU se desarrollará más de cuatro años después de la entrada en vigor de la nueva ley educativa (la Lomloe). Hasta el pasado 11 de junio, el Gobierno no publicó el decreto a partir del cual las comunidades autónomas, en coordinación con sus universidades públicas, debían publicar las instrucciones específicas para diseñar los ejercicios.
Las exigencias del Partido Popular, que lleva años reclamando una prueba de acceso única para toda España, se han ceñido a dos cuestiones fundamentales: las fechas (será los días 3, 4 y 5 de junio en todo el país) y la penalización por faltas de ortografía, que será la misma para todas las comunidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.