Borrar
Universitarios en el campus de La Merced de la Universidad de Murcia, ayer. NACHO GARCÍA / AGM
La mitad de los universitarios viven con sus padres

La mitad de los universitarios viven con sus padres

El 50% de los estudiantes hacen un uso problemático del móvil y están en riesgo de sufrir miedo patológico a salir sin el teléfono o quedarse sin cobertura

A. TORICES y Fuensanta Carreres

MURCIA.

Miércoles, 19 de octubre 2022, 00:07

Los universitarios cuidan su peso, fuman poco y no abusan del cannabis o de otras drogas más que la media de los españoles, pero, sin embargo, beben demasiado alcohol, comen muy mal, tienen una altísima dependencia de sus móviles y sufrieron un golpe psicológico muy superior al del resto de la población como consecuencia de la pandemia.

Son algunas de las conclusiones del que podría ser el estudio más completo sobre los modos y hábitos de vida de los habitantes de los campus españoles que se ha realizado hasta la fecha, confeccionado por expertos de la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (Reups) con el apoyo de la Fundación Mapfre. Es el fruto de un año de trabajo durante el que se recogieron y analizaron las respuestas de 16.574 estudiantes de 18 universidades españolas, entre ellas la de Murcia (UMU), a una ambiciosa encuesta de unas 180 preguntas.

El estudio destaca que casi la mitad de los universitarios españoles viven en casa de sus padres. Apenas un 35% lo hacen con otros compañeros de piso y en residencias universitarias. Un dato que no parece inocuo, ya que, según las conclusiones del estudio, quienes comparten piso o viven en colegios mayores son los que más beben y fuman, peor se alimentan y sufren más contagios por Covid.

El estudio sobre sus hábitos de vida, en el que participan alumnos de la UMU, revela que sufrieron un 'shock' por la pandemia

La deficiente alimentación de los universitarios es, concluye la encuesta, notoria. Dos de cada tres estudiantes ignoran la dieta mediterránea y abusan de ultraprocesados y otros productos poco sanos. Ocho de cada diez no llegan a las dos piezas de fruta al día ni consumen dos veces a la semana legumbres, pescado o verduras. Sin embargo el sobrepeso solo afecta al 16%. El consumo de tabaco es menor que el de la media de toda la población: el 14,2% de los estudiantes fuman, tasa alejada del 22% de la sociedad española.

El consumo de drogas, sin contar el alcohol, está en niveles similares a los del resto de jóvenes y adultos españoles. Un 7,7% tienen un consumo ocasional o frecuente de cannabis (tres puntos más entre ellos), solo un poco más alto que el 7,3% del conjunto del país. Los estudiantes de Artes y Humanidades fuman marihuana y cannabis dos puntos más que el resto.

Dos datos

  • 7,7% de universitarios reconocen un uso ocasional o frecuente de cannabis.

  • 80% de universitarios no consumen dos piezas de fruta al día ni dos raciones a la semana de legumbres, pescado o verduras.

Otro hábito que amenaza con crear problemas, incluso patológicos, es el abuso del 'smartphone', en el que hasta el 31% se ha gastado más de 500 euros. Este mal uso tiene como protagonistas destacadas a las chicas. Los estudiantes pasan cuatro horas al día pendientes del teléfono, y la mitad reconocen comportamientos que indican un uso problemático. El 30% tiene problemas a diario para conciliar el sueño, en la mayor parte de las ocasiones por mirar la pantalla hasta que apaga la luz, y casi la mitad corre el riesgo de padecer nomofobia, miedo irracional a estar sin su móvil o a quedarse sin batería.

El estudio también refleja que los universitarios han sufrido un 'shock' psicológico derivado de la pandemia superior al del resto de la población, más intenso aún entre las alumnas. El 48,8% de estudiantes admiten tener síntomas de ansiedad o depresión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La mitad de los universitarios viven con sus padres