Secciones
Servicios
Destacamos
La mitad de las 28 plazas de Pediatría de Atención Primaria que el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha sacado a bolsa de trabajo de cara a este verano están a día de hoy sin cubrir. Pero, además, de los 14 profesionales que sí han ... respondido al llamamiento, 9 son médicos de familia. Es decir, apenas 5 de los 28 contratos ofertados se han cubierto con especialistas en Pediatría. Las cifras, facilitadas por el SMS, hablan por sí solas del déficit de facultativos que sufre la Atención Primaria y, muy especialmente, la Pediatría.
Los planes de refuerzo de los centros de salud pactados por el Gobierno regional y los sindicatos Cesm y Satse se han dado de bruces con la realidad. De los 28 contratos ofertados, 3 se corresponden con interinidades de tres años para cubrir las plazas creadas este año en el marco de la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP). Pero de esas tres vacantes, solo se ha ocupado una. Y todavía quedan, además, otras 9 plazas de nueva creación que ni siquiera han salido a bolsa.
Estos datos ponen de manifiesto las dificultades de Primaria para atraer profesionales. De los 12 MIR de Pediatría que terminaron en mayo su periodo de residencia, solo 4 han optado por ir a los centros de salud. Los otros 8 han preferido quedarse en los hospitales. «Es un mejor balance que el registrado en veranos anteriores, cuando todavía venían menos MIR a Primaria, pero refleja lo lejos que estamos de poder solucionar el déficit actual. Cerca del 40% de las plazas de Pediatría de Primaria están cubiertas a día de hoy por médicos de familia», subraya Juan Antonio Carmona, presidente de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de la Región de Murcia (Apermap). Áreas de salud como el Altiplano o el Noroeste apenas cuentan ya con pediatras, según advirtió el Sindicato Médico en un reciente informe.
El problema, además, no hará sino agravarse en los próximos diez años. En ese periodo «se jubilarán entre el 20% y el 25%» de los pediatras, advierte Juan Antonio Ortega, presidente de la Sociedad de Pediatría del Sureste.
La Consejería de Salud admite las dificultades que está encontrando para cubrir las plazas. «El SMS está preparado para contratar a todo pediatra que quiera trabajar en nuestro sistema público sanitario, y prueba de ello es la puesta en marcha de la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP 2023-2026), pero existe falta de especialistas de esta categoría, y de otras, a nivel nacional», explican desde este departamento. «Es por eso que llevamos exigiendo desde hace dos años al Ministerio que ataje este déficit poniendo en marcha medidas urgentes que no admiten demora, como la flexibilización de los criterios docentes para que las comunidades puedan sacar más plazas MIR y el aumento de las plazas de Medicina en las universidades», añaden desde la Consejería.
Pero las organizaciones de profesionales recuerdan que también la Administración regional debe tomar medidas. El SMS ha ido ampliando la capacidad docente en Medicina de Familia, lo que ha permitido a la Región pasar «de las 75 plazas MIR que había en 2014 en esta especialidad a 94», subraya Juan Antonio Carmona. No ha ocurrido lo mismo en Pediatría, donde apenas se ha pasado de 12 a 14, lamenta. Juan Antonio Ortega coincide: se trata de una cifra «insuficiente» tanto para Primaria como para los hospitales. «Estamos gestionando la escasez», advierte.
En un reciente informe, la Sociedad de Pediatría del Sureste reclama doblar esta cifra, hasta llegar a los 26 MIR por año en la Región. Pero no con el objetivo de ampliar las plazas de Pediatría existentes, si no para poder cubrir las decenas de puestos que ya están creados pero que siguen a día de hoy ocupados por médicos de familia. «Nosotros no queremos que haya más plazas nuevas. Pensamos que los costes son insostenibles, y con ocupar con pediatras las que ya hay sería suficiente. Por eso mismo creemos que es indispensable aumentar el número de MIR. Si queremos reorientar las preferencias hacia Primaria tenemos que doblar esa cifra. De esta forma conseguiremos estabilizar las necesidades», reflexiona Ortega, el presidente de esta sociedad científica.
Pero el aumento del número de MIR debe ir acompañado de una revisión del programa formativo en Pediatría, apunta Apermap. Actualmente, los futuros pediatras apenas rotan durante cuatro meses por los centros de salud. El resto del tiempo se forman en hospitales y, generalmente, terminan por quedarse ahí. «Hay que dar mayor visibilidad y protagonismo a la Atención Primaria durante el periodo de especialización», advierte esta organización. En concreto, la propuesta pasa por aumentar la rotación de cuatro a seis meses, con la posibilidad de llegar a los doce en aquellos casos en que el profesional opte por subespecializarse en Primaria.
Apermap también apuesta por permitir a los pediatras de Primaria ser tutores de médicos internos residentes, con atribuciones equiparables a los tutores hospitalarios. «No tiene sentido que los responsables de formación en el ámbito de la Pediatría de Atención Primaria sean simplemente colaboradores docentes», lamenta la asociación.
La Asociación de Pediatría de Atención Primaria (Apermap) ha vuelto a lanzar un manifiesto en el que se plantean una batería de medidas para abordar el «alarmante» déficit de profesionales en la Región. El objetivo es «garantizar que todos los niños tengan acceso a un pediatra especializado en el primer nivel asistencial, sin importar su lugar de residencia». Para ello, se propone centralizar la Pediatría de Primaria «en puntos estratégicos de la Región». En concreto, los pediatras se agruparían en centros de cabecera o referencia, lo que permitiría garantizar las revisiones del Programa del Niño Sano, «sobre todo en el primer año de vida». De esta forma, todos los lactantes serían valorados por un pediatra, cuando ahora ese derecho «se limita a casi el 50% de nuestros recién nacidos». Mientras, los médicos de familia «con perfil pediátrico» pasarían a ubicarse en los centros periféricos. Desde allí, los pacientes que requiriesen valoración más especializada o seguimiento de patologías crónicas o complejas serían derivados al pediatra del centro de cabecera. Apermap también apuesta por impulsar la figura de la enfermera pediátrica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.