

Secciones
Servicios
Destacamos
El 'modelo pandemia' de Selectividad seguirá vigente en los exámenes de este próximo año. El decreto que regula las pruebas de acceso aún no ... se ha publicado en el BOE, pero el Ministerio de Educación y FP ha comunicado a las universidades que para este curso no introducirá cambios, y la prueba seguirá el mismo esquema que en los dos años pasados, cuando para paliar los inconvenientes del confinamiento y de las clases telemáticas se decidió ofrecer a los alumnos preuniversitarios un modelo de examen con más preguntas a elegir, en lugar del tradicional, que presenta dos opciones para desarrollar una. El 'modelo pandemia', permite, en la práctica, que los estudiantes dejen un porcentaje (menos de un tercio) de contenidos sin estudiar.
Las pruebas de acceso a la Universidad se celebrarán en la Región los días 6, 7 y 8 de junio en la fase ordinaria. La repesca para quienes suspendan está convocada los días 4, 5 y 6 de julio. Será el tercer año que la convocatoria extraordinaria se adelanta a julio, y no se realiza en septiembre.
Los institutos murcianos ya han sido informados de que la intención del Ministerio es mantener también este curso el modelo de examen utilizado en los cursos 2020 y 2021. El modelo tradicional vigente hasta el año de la pandemia planteaba a los alumnos solo dos opciones de examen para elegir y desarrollar una de ellas. En pleno confinamiento por el Estado de Alarma en 2020, el Ministerio diseñó el 'modelo pandemia' porque las circunstancias no habían permitido impartir todo el temario y, el contenido estudiado por los alumnos hasta esa fecha no era homogéneo. En esas circunstancias, se decidió diseñar un examen con más opciones de preguntas, que es el que se aplicó también el pasado año.
Las universidades barajaban, hasta que el Ministerio ha zanjado la cuestión comunicándoles su decisión, tres opciones: mantener el 'modelo pandemia', volver al esquema tradicional, o crear un sistema de examen mixto teniendo en cuenta las dos opciones anteriores, en el que se garantizase la presencia de todos los bloques de contenidos exigidos tradicionalmente, aunque dando opción dentro de cada uno de ellos a elegir entre dos ejercicios.
Sin embargo, el Ministerio ha comunicado ya a las universidades su decisión de mantener para 2022 la estructura del 'modelo pandemia'. La decisión ministerial se basa en no querer modificar la estructura del examen, puesto que en 2024 va a ser necesario desplegar una Ebau diferente para cumplir con los requerimientos de la Lomlou. También se ha querido atender a las circunstancias del alumnado de segundo de Bachillerato, que no han disfrutado de unas condiciones docentes semejantes normales ni en primero de Bachillerato ni en tercero de la ESO.
La tasa de aprobados entre los estudiantes que realizaron las pruebas de acceso con el 'modelo pandemia' el pasado año mejoró con respecto al anterior. El 95,6% de los más de 7.000 alumnos presentados a las pruebas Ebau aprobaron el acceso, una tasa casi dos puntos por encima de la anotada el año anterior. Aprobaron más, y con mejores calificaciones: la media del pasado año fue de un 7,14 en la fase general, medio punto superior a la del curso anterior. Los alumnos que se examinaron de la Ebau en junio pasado sufrieron también un Bachillerato complicado. El año anterior, cuando hacían primero, el confinamiento les obligó a estudiar el último trimestre 'online'. El siguiente lo realizaron con turnos para ir a clase.
El modelo de exámenes con varias opciones a escoger ofrece a los alumnos más posibilidades de elegir las preguntas que dominan con más soltura. En ediciones anteriores, antes de la pandemia de la Covid-19, en un examen estándar, los estudiantes tenían que elegir entre la opción A y la opción B, con cuatro preguntas correspondientes cada una de ellas a otros tantos bloques temáticos.
Con el 'modelo pandemia', el examen solo tiene una opción, en la que figuran, por ejemplo, ocho preguntas, y el estudiante puede escoger las cuatro que quisiera: por ejemplo, dos de un bloque de contenidos, dos de un segundo bloque de contenidos, y ninguna de los dos restantes. Ese sistema permite que los estudiantes puedan no estudiar un porcentaje limitado del temario, menos de un tercio, y aun así aspirar a sacar la nota máxima en las pruebas de acceso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.