Borrar
Manuel Buitrago, Pilar Megía y Teodoro Estrela, en el Palacio Almudí; y, por vía telemática, intervinieron Viviana Pesce y Aaron Conte, desde Uruguay y Panamá. VICENTE VICÉNS / AGM
El Ministerio invertirá 130 millones en 3 años, la mayor parte en el Mar Menor

El Ministerio invertirá 130 millones en 3 años, la mayor parte en el Mar Menor

El director general del Agua señala que habrá recursos para trasvasar al regadío del Levante en el nuevo plan de cuenca del Tajo

Viernes, 27 de noviembre 2020, 00:16

Habrá agua para trasvasar al regadío aunque no se sabe en qué volúmenes hasta que se apruebe el nuevo plan del Tajo, que aumentará los caudales ecológicos. Así lo manifestó ayer Teodoro Estrela, director general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica, en su intervención en la mesa redonda sobre Planificación hidrológica post-Covid, moderada por el jefe de área de Local de LA VERDAD Manuel Buitrago. El representante ministerial aseguró que en febrero o marzo de 2021 saldrán a información pública los planes de cuenca y, «teniendo en cuenta las necesidades en la cabecera del Tajo, se verá qué agua se puede derivar por trasvase». Afirmó que el objetivo es «resolver los problemas de agua en todos los territorios de España» y, a la pregunta del moderador sobre si quedará algo para trasvasar al regadío de Levante, respondió que «estoy convencido de que quedarán recursos».

En cuanto a la planificación para hacer frente a futuros escenarios, adelantó que hay un fondo europeo «que ayudará a realizar esas inversiones necesarias para la Región. Europa ha asignado 1.050 millones a España para proyectos de agua en tres años, de los que Murcia tiene asignados 130 millones», principalmente en el Mar Menor. Respecto al impacto de la Covid-19 explicó que, desde julio, se está llevando a cabo un sistema de detección de la componente viral en las aguas residuales en toda España, incluida Murcia.

Viviana Pesce, directora nacional de Dinagua, en Uruguay, expuso el marco de planificación de los recursos hídricos en su país, que culminó en 2017 con la publicación del primer Plan Nacional de Aguas, que «permite aplicar el concepto de la gestión integrada del agua y, por tanto, que estén representados de forma paritaria por los integrantes del gobierno nacional y departamental, y por los usuarios y la sociedad civil organizada». Respecto a la pandemia, señaló que, «desde la Dirección Nacional de Aguas, hemos hecho un monitoreo de aguas residuales para determinar y anticiparnos a los casos de Covid-19 en determinadas localidades, sobre todo en el interior del país y en ciudades limítrofes, en las cuencas transfronterizas». Resaltó que Uruguay es hoy «un lugar privilegiado, con tres millones de habitantes y apenas 1.000 infectados de Covid, que se debe al extremo cuidado que tenemos. El agua es el factor más importante contra el virus, después de mantener la distancia y el uso de la mascarilla».

Expertos de España, Uruguay y Panamá coinciden en la necesidad de una planificación hidrológica post-Covid

La responsable de Desarrollo Sostenible de Aguas de Murcia, Pilar Megía, indicó que, «si queremos afrontar el cambio climático, hay que buscar nuevas fuentes de suministro más sostenibles y aprovechar al máximo la reutilización de aguas». En cuanto a la pandemia, manifestó que «hemos garantizado la calidad del servicio y hemos dotado a los clientes de herramientas para que puedan hacer sus gestiones sin desplazarse a nuestras oficinas». Como novedad, avanzó que Aguas de Murcia quiere fomentar la implantación de la telelectura. También se refirió al esfuerzo de Aguas de Murcia para «ayudar con bonos sociales y tarifas planas a los más desfavorecidos económicamente por la situación actual, y paralizar los cortes de suministro a quienes no puedan afrontar el coste del agua».

Las frases

  • Teodoro Estrela. Director General del Agua del Ministerio «Desde julio está en marcha un sistema de detección de la componente viral en las aguas residuales»

  • Viviana Pesce. Directora nacional de Dinagua (Uruguay) «El primer plan nacional, que tenemos desde 2017, nos permite aplicar el concepto de la gestión integrada del agua»

  • Pilar Megía. Desarrollo Sostenible de Aguas de Murcia «Hay que buscar nuevas fuentes de suministro más sostenibles y reutilizar al máximo»

  • Aaron A. Conte. Coordinador del Consejo del Agua de Panamá «Les insto a que se mantengan atentos a proyectos en el canal, uno de ellos para afrontar el cambio climático»

Captación de agua de lluvia

Aaron A. Conte, coordinador de proyectos del Consejo Nacional del Agua de Panamá, reconoció la amplia oferta hídrica de Panamá, si bien explicó que está descompensada entre la capital y algunos núcleos rurales, por lo que el gobierno nacional llevó a cabo un proceso de planificación antes de que se iniciase la pandemia. «A través del proyecto Colmena, se identifican zonas de mayor pobreza y eso nos permite reorientar muchas de nuestras acciones». También aludió al proyecto Cosecha del Agua «para impulsar el sistema de captación de agua de lluvia». Su intervención final fue para instar a que «se mantengan atentos a proyectos en el canal, entre ellos uno para afrontar el cambio climático».

Aguas de Murcia aplica bonos sociales y tarifas planas a las familias necesitadas y evita los cortes de suministro

Al foro en el Palacio Almudí asistieron representantes del trasvase, algunos llegados desde la Vega Baja y Elche, exportadores y productores agrícolas, así como Mario Urrea, presidente de la CHS, y Francisca Baraza, presidenta de Canales del Taibilla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ministerio invertirá 130 millones en 3 años, la mayor parte en el Mar Menor