![Un 'meteotsunami' sorprende a Santa Pola, deja barcos a la deriva y lleva el agua hasta la ciudad](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202108/12/media/cortadas/santa-pola-kRCI-U150222480047SAG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Un 'meteotsunami' sorprende a Santa Pola, deja barcos a la deriva y lleva el agua hasta la ciudad](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202108/12/media/cortadas/santa-pola-kRCI-U150222480047SAG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Murcia
Jueves, 12 de agosto 2021, 10:58
Parte de la playa y los paseos costeros de Santa Pola (Alicante) se vieron afectados durante la madrugada del martes al miércoles por una brusca subida de marea que provocó que el agua llegara hasta las calles del núcleo urbano. Tal y como publicó la Policía Local del municipio en redes sociales, se trató de «una repentina subida de marea que ha causado muchos problemas a la flota pesquera amarrada, provocando incluso varios barcos a la deriva». Asimismo, también especificó que el agua «ha llegado a sobrepasar los paseos costeros», por lo que «ha causado daños en el litoral» del municipio. Al respecto, el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante detalla que este fenómeno, conocido como 'rissaga' o 'meteotsunami', aunque suele ser más frecuente en Baleares, de vez en cuando se produce en esta zona, pese a que esta ha sido «algo más intensa de lo habitual».
Por su parte, desde la delegación valenciana de la Agencia Estatal de Metereología (Aemet) explican que las ondas gravitatorias atmosféricas provocan ascensos bruscos del nivel del mar en playas y puertos del litoral mediterráneo. No es un fenómeno nuevo y se puede notificar como «fenómeno marítimo raro». De hecho, añaden, el 23 de julio de 2017 se produjo un fenómeno similar al de esta madrugada. Se notificaron cuatro reportes de bruscos ascensos del nivel del mar en Torrevieja, la Marina de Elche, Santa Pola y El Campello. El cambio climático y las entradas de aire cálido, sobre todo en verano, harán que estas situaciones se repitan con más frecuencia que hasta ahora y que se puedan dar en otros puntos del litoral.
Se trata de lo que los expertos llaman 'tsunami meteorológico' y no sísmico. Está directamente relacionado con la entrada de aire sahariano y del norte de África, que será el causante de la ola de calor que espera la Región este fin de semana. Este aire provoca una caída brusca de la presión en las capas bajas de la atmósfera y posibilita que el agua suba de nivel. Se trata de una subida de la marea momentánea, que baja pronto y que no se corresponde con las mareas oceánicas.
Desde Aemet señalan que las bruscas variaciones de presión registradas en superficie en esta ocasión son un indicador de la presencia de ondas gravitatorias. En San Javier se registraron esas variaciones a las 01:50 horas, aunque no llegaron a producirse daños ni ascensos bruscos del nivel del mar. También tuvieron lugar en el aeropuerto de Alicante a las 02:30 y en Alicante a las 02:45.
El primer elemento presente para que se generen estos avances del mar en playas, al igual que en puertos y bahías, es la generación de ondas gravitatorias atmosféricas que producen movimientos verticales que hacen variar la presión atmosférica al nivel del mar.
En julio de 2017, las variaciones del nivel del mar se produjeron por la mañana, por lo que no solo fueron detectadas en los puertos de Santa Pola y El Campello, sino también en las playas llenas de turistas, que vieron cómo avanzaba el mar sin que se produjesen olas.
La dirección de desplazamiento de la perturbación atmosférica la noche del martes era de sur a norte, lo que tiene su trascendencia, ya que el puerto de Santa Pola está abierto al sur, perpendicular a la dirección de desplazamiento de la onda, hacen notar los expertos.
Estas ondas gravitatorias atmosféricas que generan variaciones de la presión atmosférica en superficie, a su vez generan variaciones en el nivel del mar, ya que, en definitiva, un cambio de presión atmosférica implica un cambio en el peso del aire que hay sobre el mar. Un aumento de presión, implica una disminución del nivel del mar; es lo que se conoce como efecto de barómetro invertido, aunque la onda gravitatoria por sí misma no es capaz de generar esos incrementos tan importantes del nivel del mar, y deben concurrir otros fenómenos que maximicen la transferencia de energía al mar.
Los especialistas agregan que son fenómenos resonantes. La fase final de transferencia de energía de la atmósfera al mar más conocida en España, muy documentada por Aemet Baleares, y que provoca bruscos ascensos del nivel del mar, se produce en el puerto de Ciutadella, en Menorca.
En Menorca se conoce como 'rissaga', y es un fenómeno resonante entre la oscilación normal del puerto y la onda gravitatoria atmosférica. Algo similar debió de producirse anoche en el puerto de Santa Pola, concluyen los expertos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.