
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Una climatología que aporta 3.000 horas anuales de sol; la ubicación estratégica como región costera; un polo energético como el Valle de Escombreras, en Cartagena, capaz de generar, almacenar y distribuir; la experiencia de industrias punteras del sector, y la generación de investigación y desarrollo de las universidades de la Comunidad. Esos elementos avivan el viento de cola que, a juicio de las empresas y de la Administración, impulsan a la Región a subirse al carro de la generación, almacenaje, consumo y distribución del hidrógeno verde, la nueva energía limpia, producida por electrólisis del agua a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables. El proceso no emite CO2 y transforma el agua en moléculas de gases de hidrógeno y oxígeno.
Para transformar ese potencial en nuevas industrias, riqueza, puestos de trabajo y descarbonización de la economía de la Región, este martes quedó constituida la Mesa del Hidrógeno Verde, que aborda la transición energética de la Comunidad, tratará de buscar ayudas para las industrias que apuesten por ese nicho de mercado, y facilitará los trámites administrativos a las empresas que comiencen a explorarlo. Para divulgar la oportunidad, la mesa celebrará cuatro jornadas con expertos en el sector que arrancaron este martes con la participación, entre otros, de representantes de la patronal nacional CEOE, el CDTI y las administraciones.
«El objetivo es coordinar e impulsar entre el sector industrial y la Administración el mejor desarrollo de esta forma de energía limpia en la Región; queremos hacer de Escombreras el 'valle del hidrógeno verde'», explicó la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, quien inauguró las sesiones junto al presidente de la patronal Croem, José María Albarracín. La situación estratégica de la Región es, para Albarracín, un punto de partida ventajoso. «Somos una potencia en horas de sol, contamos con empresas como Repsol e Iberdrola, y con el Valle de Escombreras como polo energético. Además, tenemos universidades identificadas con el proyecto, y a industrias a la vanguardia como Soltec». Coincidió con los ponentes en el impulso de la implantación de las industrias para la apertura de nuevos horizontes que hagan avanzar hacia la neutralidad del carbono en 2050.
La primera jornada de la Mesa del Hidrógeno Verde abordó el papel de este vector energético desde las miradas de la administración, la iniciativa privada, la I+D+i y los principales sectores de repercusión directa, como el energético, el petroquímico y el logístico. La captación de proyectos europeos, vinculados al Pacto Verde o 'Green Deal', que contempla la integración del hidrógeno en el sistema energético, clave para impulsar la transición verde de la energía, fue una de las cuestiones analizadas. Las ponencias abordarán las iniciativas de las principales empresas energéticas del país, como Enagás, Redexis, Iberdrola, y las de Repsol, Soltec, Disfrimur, Grupo CLH, Grupo Hera y OSL Iberia. La Consejería puso además a disposición de las empresas con proyectos relacionados con el hidrógeno verde, biogases y biocombustibles un protocolo de colaboración para facilitar la tramitación administrativa para la implantación de los proyectos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.