Borrar
Una viandante se tapa el rostro con la mano por el sol, en una imagen de archivo. Andrés Molina / AGM
El mes pasado fue el noviembre más cálido de los últimos 63 años en la Región de Murcia

El mes pasado fue el noviembre más cálido de los últimos 63 años en la Región de Murcia

La Comunidad también vive el segundo más seco después de 1981

LA VERDAD

Lunes, 4 de diciembre 2023, 15:47

El mes pasado fue el noviembre más cálido de los últimos 63 años en la Región de Murcia, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Durante este mes dominaron los anticiclones centrados al suroeste peninsular bloqueando el paso hacia la Comunidad de las borrascas atlánticas, lo que hizo que resultara tan cálido y seco. Sin embargo, comenzó con una bajada de las temperaturas, ligeras precipitaciones y vientos fuertes de componente oeste al paso de las borrascas Ciarán y Domingos.

A partir del día 7, comenzó el bloqueo anticiclónico, con marcado ascenso de las temperaturas. Entre el 10 y el 12, el viento sopló fuerte al norte de la Región por los efectos marginales de borrascas atlánticas. A partir del 17, las altas presiones se desplazaron al norte, rolando los vientos a componente norte, con bajada de las temperaturas y algún chubasco rozando el sureste el día 22. A partir del 23, las altas presiones dominaron al noroeste peninsular con borrascas en el Mediterráneo, dominando en la Región un tiempo seco, con vientos débiles y temperaturas sobre lo normal.

Temperaturas

La temperatura media mensual en la Comunidad fue de 15,2 grados, con una anomalía de +2.8 ºC con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico extremadamente cálido. De hecho, la Aemet señala que fue el más cálido desde, al menos, 1961 y que superó a la anterior efeméride en 0,2 ºC, registrada en 2022. Al carácter térmico mensual contribuyeron tanto las temperaturas máximas y las mínimas, aunque las primeras en mayor medida.

La media de las máximas fue 21,6 ºC, con una anomalía de +4,2 ºC, lo que se sitúa como la má alta desde al menos 1961. De este modo, supera a la anterior efeméride, 20,5 ºC, registrada en 2022. La media de las mínimas fue 8,9 ºC, con una anomalía de +1,5 ºC, siendo la sexta más alta desde 1961.

El día con la temperatura media más alta fue el 14, y el de la más baja el 23. El periodo comprendido desde el 13 hasta el 17, fueron especialmente elevadas, con temperaturas medias en torno a los 25 ºC. Tan solo en la primera decena se registraron algunos días con medias regionales por debajo de lo normal. En la evolución de las mínimas destacaron los episodios de mínimas altas del 1 al 5, del 10 al 21, y del 27 al 30, así como los episodios de mínimas por debajo de los valores normales de los días 7 y 8, y del 22 al 26.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 14, pero la máxima absoluta del mes se registró en Águilas el día 2, con 31,0 ºC. Las temperaturas máximas más bajas se observaron los días 22 y 23, siendo la máxima más baja del mes 13,1 ºC, registrada en Los Royos, Caravaca de la Crruz el día 22.

En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el día 2, pero la mínima más alta mensual, 18,0 ºC, se registró en Archena el día 14. Las mínimas más bajas en promedio se registraron los días 23 y 24, pero la mínima absoluta se registró el día 26, -0,9 ºC en Los Royos. Se observaron heladas débiles los días 23 y 26 en la comarca del Noroeste. La temperatura media del trimestre septiembre-octubre-noviembre, 19,1 ºC, fue la segunda más alta de la serie, tan solo detrás de la de 2022, y tuvo un carácter extremadamente cálido.

Precipitaciones

La precipitación media en noviembre en la Región fue 0,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone tan solo el 1% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico extremadamente seco. Este mes fue el segundo noviembre más seco de, al menos, los últimos 63 años, detrás de noviembre de 1981 con 0 l/m2.

Donde más precipitación se acumuló fue en el litoral este de la Región y en la comarca del Noroeste, siendo el máximo mensual 3,8 l/m2 en Salinas de Cabo de Palos. Durante el mes se registraron precipitaciones significativas los días 2 y 22. El trimestre septiembre-octubre–noviembre, con una precipitación de 44,1 l/m2 fue el decimosegundo más seco desde 1961.

Viento

En noviembre se registraron cuatro episodios de vientos fuertes, todos de componente oeste. El más importante, del 1 al 5 asociado a las borrascas Ciarán y Domingos, especialmente el día 2 con vientos muy intensos y generalizados. Este día se registró la racha máxima mensual en Zarcilla de Ramos, con 101 km/h.

Con respecto a la insolación, las horas de sol en el mes de noviembre en la Región fueron muy elevadas por el predominio de la situación anticiclónica. En el observatorio de Murcia, el número de horas de sol registradas asciende a 249,9 horas. Una cifra que supera a la anterior efeméride, 230,5 horas, registrada en 1992. En el observatorio de San Javier, con 232,4 horas de insolación, también se superó la anterior efeméride, 217,1 horas, registrada en 2019.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El mes pasado fue el noviembre más cálido de los últimos 63 años en la Región de Murcia