

Secciones
Servicios
Destacamos
La cuenca del Segura tiene una longitud total de 571,84 kilómetros de cauces con zonas inundables. Tramos de ríos, ramblas o barrancos con ... riesgo de avenidas o acumulación importante de agua; unas áreas donde también se han construido viviendas. Dos tercios de ese gran espacio, que se extiende sobre todo en la Región de Murcia y Alicante, son suelos agrícolas de regadío, donde se entremezclan fincas del Trasvase del Tajo o parcelas de huerta en las vegas del Segura. Sin embargo, entre un 14% y un 8% de esos terrenos están catalogados como urbanos y concentran, sobre todo, cascos históricos, periferias urbana, pedanías, zonas de equipamientos públicos o de uso terciario.
Municipios con mayor % de
habitantes en zonas inundables
de la Cuenca del Segura
50%
Murcia
El 75% de los habitantes en zona
inundable se concentran en 5 municipios
12%
Cartagena
7%
Orihuela
4%
Lorca
3%
Torre Pacheco
2%
2%
2%
2%
2%
2%
1%
Molina de Segura, Beniel, Águilas, Alcantarilla,
La Unión, Alhama
Los Alcázares
Almoradí
Dolores
Zonas de riesgo de población afectada por inundaciones
Nº de habitantes estimados en zona inundable por
término municipal
0
1-5.000
5.001-20.000
Fuente: CHS. Plan de
Gestión del Riesgo
de Inundación
20.001-50.000
>50.000
Municipios con mayor % de
habitantes en zonas inundables
de la Cuenca del Segura
50%
Murcia
El 75% de los habitantes en zona
inundable se concentran en 5 municipios
12%
Cartagena
7%
Orihuela
4%
Lorca
3%
Torre Pacheco
2%
2%
2%
2%
2%
2%
1%
Molina de Segura, Beniel, Águilas, Alcantarilla,
La Unión, Alhama
Los Alcázares
Almoradí
Dolores
Zonas de riesgo de población afectada por inundaciones
Nº de habitantes estimados en zona inundable por
término municipal
0
1-5.000
5.001-20.000
Fuente: CHS. Plan de
Gestión del Riesgo
de Inundación
20.001-50.000
>50.000
Municipios con mayor porcentaje
de habitantes en zonas inundables
de la cuenca del Segura
Molina de Segura, Beniel, Águilas, Alcantarilla,
La Unión, Alhama
Torre Pacheco
3%
Murcia
Cartagena
Lorca
Orihuela
2
2
2
2
2
2
1
1
1
4%
50%
7%
12%
Dolores
El 75% de los habitantes en zona
inundable se concentran en 5 municipios
Los Alcázares
Almoradí
0
Zonas de riesgo de población afectada por inundaciones
Nº de habitantes estimados en zona inundable por término municipal
1-5.000
5.001-20.000
20.001-50.000
>50.000
Fuente: CHS. Plan de
Gestión del Riesgo
de Inundación
Los datos forman parte del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la cuenca del Segura, correspondiente a su segundo ciclo (2022-2027). El documento, que debe elaborar periódicamente la Confederación Hidrográfica del Segura, refleja que 66.712 habitantes de 52 municipios que residen dentro de la demarcación lo hacen en zonas con alta probabilidad de inundaciones, es decir, donde estos fenómenos pueden ocurrir con más frecuencia.
El Ministerio para la Transición Ecológica elabora la cartografía de zonas inundables siguiendo la regla de los periodos de retorno (10, 50, 100 y 500 años), que determinan los niveles alcanzados por la lámina de agua y con ellos la extensión del área inundada asociada a esa frecuencia temporal. En ese último escalón de probabilidades, 556.000 personas habitan dentro de un área en el Segura que quedaría anegada en caso de fuertes lluvias, como la DANA que ha causado estragos en Valencia.
La extensión de esa superficie máxima de inundación alcanza los 573 kilómetros cuadrados y afecta a 73 municipios, según las últimas estadísticas disponibles de la CHS. La Vega Media y Baja del Segura, desde Alcantarilla hasta Guardarmar, en Alicante, junto con la cuenca del Mar Menor, son las dos grandes áreas donde se acumula el daño por el agua. A nivel municipal, Murcia reúne a la mitad de la población que se encuentra dentro de los límites inundables de toda la cuenca del Segura. Le sigue Cartagena (12% de la población), Orihuela (7%), Lorca (4%), Torre Pacheco (3%) y Molina de Segura (2%).
66.712 personas viven en las áreas con más peligro por inundación
571 kilómetros de zonas inundables en toda la cuenca del Segura
22 Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación
Los once primeros municipios de la Región de Murcia en esa lista reúnen al 70% de los residentes en estas zonas afectadas dentro de la demarcación. La Confederación remarca en su plan que el suelo 'urbano concentrado' supone el 1% o 2% del total, pero es el «más vulnerable ante episodios de inundación». El área que abarca los municipios de Murcia, Alcantarilla y Beniel acumula el 48% del valor económico en riesgo en la cuenca del Segura por la crecida de los cauces. La CHS establece, además, las mismas vegas del río, el cauce del Guadalentín y la rambla del Albujón como zonas de «peligrosidad muy alta y riesgo extremo, concentrando el 78% de la población afectada y el 80% de las actividades económicas».
Los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras ocupan la cuarta área con más peligro de inundaciones por la extensión que puede alcanzar el agua acumulada. En esta área geográfica se localizan los tramos de cauce «con la caracterización de la peligrosidad más elevada», como son las ramblas de Nogalte, Béjar, la Torrecilla o el río Guadalentín. La CHS tiene escrito dentro del plan hasta 2027 que construirá sendas presas de laminación de riadas en esos cauces, unas obras que acumulan retrasos y dudas sobre su viabilidad en una zona de alto valor ecológico.
La CHS ha establecido para este ciclo 22 Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación en la cuenca, donde se refleja esa probabilidad, mayor o menor, de que ocurra un fenómeno como el de Valencia. Estos perímetros en torno a cauces públicos no impiden la edificación sobre ellos, ni su uso para determinadas actividades. Todo ello se encuentra condicionado a aspectos como la frecuencia de estas inundaciones, qué profundidad puede alcanzar el agua o la velocidad de esta, ya que en zonas de flujo preferente las restricciones son mayores.
Las áreas con menor superficie y riesgo se concentran también en territorio murciano: rambla de Abanilla; el entorno del río Argos; la zona costera entre Orihuela, Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar o las ramblas del Morrón, del Judío, de Quitapellejos y de la Alquería, en el término municipal de Jumilla. La Confederación cataloga, a su vez, al arroyo de Letur (Albacete) como una superficie inundable de menor peligro y extensión.
La rambla de Las Moreras en Mazarrón llegó a tener un caudal de 240 metros cúbicos por segundo durante las fuertes precipitaciones del pasado domingo. Ese volumen de agua propició el envío de la alerta de Protección Civil a los vecinos de la zona para evitar que se acercaran. Precisamente, el área de inundabilidad que marca la CHS abarca una importante extensión en torno a la desembocadura de este cauce, en Puerto de Mazarrón. Las calles del mapa con mayor probabilidad de acumular agua son las que finalmente sufrieron esta situación hace dos días.
Tras la DANA y sus consecuencias en la Comunidad Valenciana, Letur (Albacete) y Andalucía, muchos territorios de España han abierto el debate de revisar esa cartografía de zonas inundables y de actualizar los planes generales de ordenación urbana para prohibir la construcción en estas áreas. Por lo pronto, la Confederación tiene pendiente aprobar y publicar las nuevas 740 hectáreas que se ubican en zonas de flujo o riadas, pero también ha comenzado a revisar el plan actual de cara al tercer ciclo (2027-2033), donde incluirá al menos diez nuevos cauces peligrosos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.