

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde 2014, la normativa nacional establece que las bajas por enfermedad deben ser emitidas por el médico que atiende al paciente. Sin embargo, en ... la mayoría de comunidades son los facultativos de Primaria quienes asumen esta carga burocrática, aunque no sean ellos quienes realicen la asistencia clínica. La Región de Murcia es una de las autonomías que más ha avanzado en el cumplimiento de la legislación, de forma que los profesionales de las plantas del hospital, los servicios quirúrgicos y las consultas externas de Atención Especializada ya se encargan de la emisión de bajas de forma habitual, aunque el seguimiento posterior y el alta sigan normalmente en manos de los centros de salud.
No ocurre lo mismo, sin embargo, con los servicios de Urgencias. Los pacientes que son atendidos en estos dispositivos tienen que ir con el informe clínico a su médico de familia para la gestión de la baja. Las sociedades médicas de Primaria quieren que esto cambie y se acogen para ello a una Orden del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social del pasado 13 de enero que es taxativa: «El parte médico de baja de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se expedirá, inmediatamente después del reconocimiento de la persona trabajadora, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice».
Un real decreto de 2014 establece que el médico que atiende al paciente debe emitir el parte de baja. Un nuevo real decreto y una orden del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social del pasado 13 de enero inciden en esto. «El parte médico de baja de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se expedirá, inmediatamente después del reconocimiento médico de la persona trabajadora, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice».
Pese a esta legislación, en la mayoría de comunidades siguen siendo los médicos de familia los que asumen de forma habitual la emisión de bajas. A diferencia de otras autonomías, los médicos de los hospitales de la Región de Murcia sí llevan a cabo en general esta tarea, pero no ocurre así en los servicios de Urgencias.
Las sociedades médicas de Primaria piden que se habiliten fórmulas para que los centros de salud no tengan que asumir las bajas de pacientes atendidos en Urgencias, especialmente las de corta duración.
«Lo que dice la Orden no es nuevo, es un recordatorio de lo que ya está en vigor desde 2014, pero casi ninguna comunidad lo cumple. Murcia es una excepción, porque aquí a los pacientes ingresados sí se les gestiona la baja desde el hospital. Pero en Urgencias no ocurre y es inasumible que, si a un paciente le atienden allí por una gastroenteritis, yo tenga que forzar al día siguiente una cita para poder darle la baja», subraya José Gómez, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg) en la Región. «Ese paciente me pide una cita urgente, cuando no es una urgencia clínica, sino burocrática, y eso resta tiempo y huecos a otras personas», insiste. En su opinión, la solución pasa por implantar en Urgencias «los mecanismos para que las bajas se emitan a través del sistema informático, como ya se hace en otros servicios del hospital. Se trata de un procedimiento automático y no hay razón alguna para que esto no se haya hecho en los últimos ocho años», subraya el representante de Semg.
Los médicos de Urgencias, sin embargo, rechazan esta función. «La Orden es del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, no del de Sanidad. Urgencias no es el sitio adecuado para esta tarea y así lo hemos expresado ya. Tendrán que aclarar cómo se estructura la emisión de bajas en Urgencias. De momento, comunidades como Madrid ya han publicado notas aclarando que la medida no atañe a nuestros servicios», señala Pascual Piñera, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
Pascual Piñera. Vicepresidente de Semes «Los servicios de Urgencias no son el sitio adecuado para esta tarea y así lo han aclarado ya algunas comunidades»
José Gómez. Presidente de Semg en la Región «Es inasumible tener que forzar citas en consulta para esto; restas huecos y tiempo a otros pacientes»
Jesús Abenza. Presidente de Smumfyc «Hay que encontrar una solución a las bajas de corta duración, por ejemplo con la autojustificación»
A los urgenciólogos les preocupa que la saturación burocrática de Primaria, a la que –coinciden– hay que buscarle una solución, se traslade a sus servicios. «Los médicos de los servicios de Urgencias realizan múltiples actividades clínicas y asistenciales simultáneas, todo ello en un clima de incremento exponencial de la presión asistencial que vienen soportando desde hace años. Si a los profesionales que trabajan en estas áreas se les inunda de labores administrativas demorables, su capacidad para desarrollar su actividad clínica se verá mermada, teniendo un gran impacto en la calidad asistencial y la seguridad del paciente», reflexiona Carlos Contreras, facultativo en el Lorenzo Guirao de Cieza.
«Me parece imposible justificar el hecho de retrasar la atención a un paciente con una emergencia médica por estar haciendo tareas administrativas demorables y esa situación no sería entendible por nadie», insiste. Por ello, aboga por buscar «otras fórmulas ajenas a los servicios de Urgencias, para que ello no suponga una demora en la atención a pacientes con urgencias y emergencias médicas».
La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Región de Murcia (Smumfyc) tiene una perspectiva diferente. «Si al paciente se le atiende en Urgencias, se debe disponer de los medios telemáticos necesarios para que, igual que se ha hecho con la receta electrónica, se haga con las bajas, a través de las unidades de admisión o unidades administrativas», señala Jesús Abenza, el vicepresidente de esta organización.
El principal problema se produce con las bajas de corta duración. «Si un paciente va el fin de semana a Urgencias por un proceso que le deja en casa tres o cuatro días, pero pide cita en el centro de salud y le dan para siete días después, cuando viene aquí ya ni tiene síntomas ni hay exploración. Tienes que generar la baja y el alta, y es algo meramente burocrático. No tiene ningún sentido que el hospital no asuma toda la carga que genera», recalca. Abenza propone la «autojustificación» de las bajas breves. Es decir, que el propio paciente haga una declaración responsable. Esta fórmula ya existe en otros países y, de hecho, se llevó a la práctica durante la pandemia en España, cuando muchas bajas por Covid se tramitaron sin consulta presencial.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) está elaborando una instrucción para clarificar quiénes deben asumir la emisión de bajas a la luz de la nueva Orden del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Fuentes del SMS recuerdan que en la Región de Murcia «ya se vienen tramitando las bajas de los pacientes ingresados en el ámbito hospitalario».
Algunas comunidades, como Madrid, todavía siguen descargando mayoritariamente el peso de las bajas sobre Primaria. La Consejería de Sanidad madrileña publicó este mes una circular que insiste en que «será el médico de Atención Primaria el responsable de la emisión de los documentos de baja laboral, confirmación y alta de los procesos de incapacidad temporal». El facultativo de Primaria es «el más adecuado» para esta tarea por la «atención integral» que ofrece, defiende el Gobierno madrileño. Esta postura es rechazada por el Foro de Médicos de Atención Primaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.