Borrar
Dos sanitarias revisan medicación en el servicio de Farmacia del Reina Sofía, este lunes.

Ver 22 fotos

Dos sanitarias revisan medicación en el servicio de Farmacia del Reina Sofía, este lunes. Javier Carrión / AGM

Medicina de precisión en el hospital Reina Sofía: un sistema 'exprés' permite ajustar el tratamiento a pacientes con enfermedades autoinmunes

El centro desarrolla un sistema de monitorización de alta resolución para revisar la eficacia de los medicamentos que toman unos 1.000 pacientes con enfermedad de Crohn, artritis reumatoide y otras muchas patologías

Lunes, 19 de agosto 2024, 13:59

No hay dos pacientes iguales. Esta es una máxima en Medicina que se puede aplicar a cualquier enfermedad. Una misma patología afecta de forma diferente a cada persona y, de la misma manera, el tratamiento para combatirla también tendrá diferentes efectos en unos pacientes y otros. Para empezar, dependerá de cómo absorba y metabolice cada organismo ese medicamento. En este sentido, el desarrollo de la farmacocinética (el estudio del efecto de los fármacos en cada persona) está permitiendo avanzar en una medicina de precisión encaminada a darle a cada paciente la dosis justa del tratamiento que requiere.

Todo esto adquiere especial importancia en el campo de los tratamientos biológicos -fundamentalmente, anticuerpos monoclonales- que se utilizan para abordar enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmune: enfermedad de Crohn, psoriasis, artritis reumatoide, colitis ulcerosa o espondilitis anquilosante, entre otras. El Hospital Reina Sofía de Murcia se sitúa a la vanguardia al haber desarrollado un sistema de monitorización farmacocinética (TDM) de fármacos biológicos de alta resolución que permite ajustar las dosis y pauta de administración de forma 'exprés', gracias a la incorporación de nuevas técnicas de inmunofluorescencia.

«Los fármacos biológicos han supuesto una alternativa muy importante para muchos pacientes con enfermedades inmunomediadas crónicas, como psoriasis o enfermedad de Crohn. Son fármacos muy eficaces, y tienen la característica de que se comportan de manera diferente en cada paciente. Igual que una enfermedad no se expresa siempre igual, los medicamentos no tienen el mismo comportamiento, depende del paciente», explica Elena Urbieta, jefa del servicio de Farmacia del Reina Sofía. «La monitorización farmacocinética que nosotros desarrollamos aquí, en coordinación con el equipo multidisciplinar, nos permite saber cómo se está comportando el fármaco en el paciente y seleccionar adecuadamente tanto el medicamento como la dosis y la pauta, con el objetivo de obtener resultados óptimos», detalla.

Así, cuando se detecta que un tratamiento no está dando los resultados de eficacia esperables, al paciente se le extrae en el servicio de Farmacia una muestra de sangre que se procesa en busca del rastro del medicamento. Con la nueva técnica que ha incorporado el Reina Sofía, ese procedimiento es especialmente rápido. Los resultados, que pueden estar en unos 40 minutos, se cotejan con la concentración esperable en función de su sexo, edad y otros parámetros. De esta forma, «en este mismo acto clínico se pueden tomar decisiones, modificando la dosis o cambiando el fármaco», subraya Urbieta.

«Esto mejora la calidad de vida», ya que «evitamos que el paciente pueda estar durante un determinado periodo de tiempo con un medicamento que no le está resultando eficaz». Además, se evitan «repetidas visitas al hospital». En definitiva, con la monitorización farmacocinética de los tratamientos biológicos se consigue «un traje a medida» para cada paciente, destaca la jefa de Farmacia.

Más de 1.000 pacientes

En el Reina Sofía se trata con medicamentos biológicos a unas 1.000 personas con enfermedades inflamatorias de carácter autoinmune. «El ajuste de estas dosis da una mayor precisión a los tratamientos, garantizando mejores resultados y eficacia. No solo mejora la calidad de vida del paciente al evitar dosis subóptimas o por exceso, sino que también permite un uso razonable y adecuado de los recursos sanitarios. Esto es un aspecto clave dentro de la gestión sanitaria», destacaba este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien visitó el Reina Sofía para conocer de cerca el trabajo de los profesionales.

El servicio de Farmacia obtuvo el pasado mes de abril el primer premio en el concurso nacional Farmaimpulso 2024 por la puesta en marcha de este sistema de monitorización 'exprés'. Farmaimpulso es una iniciativa de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y los laboratorios Johnson & Johnson creada para incentivar proyectos innovadores, como el desarrollado por el Reina Sofía.

El consejero de Salud destacó que la «apuesta por la mejora continua de la calidad de la atención que presta a los pacientes» el servicio de Farmacia de este hospital «se ha visto reflejado en la obtención de la certificación ISO 9001 en marzo de 2023». Pedreño también subrayó la reciente publicación, desde este servicio, de un artículo sobre el balance beneficio-riesgo de un nuevo tratamiento para la covid (Simnotrelvir) en 'The New England Journal of Medicine', la revista decana de la ciencia biomédica en el mundo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Medicina de precisión en el hospital Reina Sofía: un sistema 'exprés' permite ajustar el tratamiento a pacientes con enfermedades autoinmunes