

Secciones
Servicios
Destacamos
Las labores de consolidación que se llevan a cabo en la villa romana del Alamillo (Puerto de Mazarrón) llegan a su ecuador con buenas sensaciones. ... En el mes de trabajo transcurrido, han salido a la luz más restos de las termas de época altoimperial localizadas hace ahora un año, en la fase anterior de la campaña, apuntalando así la relevancia que debió alcanzar el enclave hace unos 2.000 años. Ahora, la excavación se ha podido ampliar en pequeñas zonas del yacimiento, ubicado a pie de playa, a la par que avanzan las restauradoras en la estabilización de las estructuras descubiertas. Según explica a LA VERDAD María del Carmen Martínez Mañogil, de la empresa CMM Arqueología, que junto a Alfredo Porrúa dirigen el proyecto, estos días han podido documentar nuevos elementos del 'caldarium' (la estancia caliente de las termas), como otra bañera y una parte del pavimento. También se ha localizado 'in situ' un 'tubuli', una de las conducciones que transportaban el aire caliente en el hipocausto.
La villa romana del Alamillo (una finca recreativa e industrial de los siglos I y II después de Cristo) ya se conocía desde los años 80. Las dependencias descubiertas ahora se localizaron a raíz de los trabajos arqueológicos llevados a cabo con motivo de la construcción del paseo marítimo. Quedarán a la vista, una vez consolidadas, e integradas en la nueva zona de esparcimiento. A arqueólogos y restauradoras le quedan por delante otro mes de trabajo sobre el terreno, por lo que no se descartan que pueden aparecer otros elementos pertenecientes al yacimiento. Para estas labores, la Demarcación de Costas del Estado tuvo que aprobar una modificación del proyecto del paseo, por valor de 385.200 euros.
La investigación seguirá después con el fin de profundizar en el conocimiento de este enclave patrimonial. Los resultados están pendientes de algunas muestras tomadas en el yacimiento para su estudio en el laboratorio. Martínez Mañogil intenta arrojar luz sobre los usos que tuvo la villa a lo largo del tiempo. En este sentido, baraja la hipótesis de que algunas de las estructuras, como una balsa-pileta, pudo pasar de formar parte de las dependencias recreativas de la finca (por ejemplo, una fuente) a reutilizarse para la fabricación de salazones o como una especie de piscifactoría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.