Borrar
El carpintero José Antonio Ruiz y los directivos de la empresa José Antonio Sánchez y Celestino Soler (d), con las campanas de San Antonio. V. VICÉNS
Mazarrón rescata repiques del pasado

Mazarrón rescata repiques del pasado

La rehabilitación de la iglesia de San Antonio de Padua permite recuperar su conjunto de campanas, con piezas de los siglos XVII y XVIII

Domingo, 10 de noviembre 2024

Las campanas de la iglesia de San Antonio de Padua, en Mazarrón, volverán a tañer tras años de silencio. La rehabilitación integral del templo, que lleva más de una década cerrado al culto debido a daños estructurales y humedades, permitirá recuperar también su conjunto de cinco bronces, dos de ellos de los siglos XVII y XVIII. Estos días reciben un tratamiento especial en la nave que la firma Tradición en relojes y campanas tiene en Puente Tocinos, Murcia, para devolverles su sonido y el brillo de siempre.

Los trabajos han consistido en una limpieza a base de chorro de arena y el pulido del metal; también estrenan yugos realizados con madera de doussié, siguiendo un diseño rescatado gracias a antiguas ilustraciones, explica Celestino Soler, director técnico de la empresa. Con la restauración, las campanas volverán a repicar como antes. Las cinco saldrán del taller listas para que puedan ser volteadas en las festividades y ceremonias solemnes y, además, para los toques diarios estarán equipadas con electromazos. Detrás hay una ardua tarea de ingeniería y muchas horas de trabajo y cálculo.

Los bronces del templo de San Antonio de Padua llegarán así al primer cuarto del siglo XXI manteniendo su sonoridad y cadencia originales, pero, a la vez, mecanizados y equipados con la última tecnología digital. Según detalla José Antonio Sánchez, director comercial de la empresa, un sistema informático facilitará que el sacerdote pueda controlar las campanas desde el teléfono móvil, programando cuándo y cómo van a doblar. El montaje llevará incluida la instalación de una reloj en el campanario, como había antaño, cuyas horas también marcarán estos instrumentos de metal.

Antes de su vuelta a lo más alto de la torre, las campanas serán expuestas, para que los vecinos puedan admirarlas de cerca, en el casino de Mazarrón y dentro de la exposición 'Sagrados', que recoge otras obras de arte y objetos litúrgicos de la parroquia. El templo mazarronero dedicado al santo franciscano es una fundación de la poderosa familia Fajardo, que ostentó el Marquesado de los Vélez. La saga levantó este edificio religioso (y su casa-fuerte) a finales del siglo XV con motivo de su llegada a la población para explotar las canteras de alumbre. Posteriormente, el templo se amplió gracias a las aportaciones y el empuje de otros linajes de renombre de la villa.

'Cristo vence'

De sus cinco campanas, la más antigua, de nombre 'San Antonio', está fechada en 1609 y pesa 266 kilos. Fue mandada a fundir por Luis Fajardo, marqués de los Vélez y conde de Luna, y contiene la siguiente epigrafía: 'Cristo vence, Cristo reina, Cristo nos defienda de todo mal'. Del año 1788 es el bronce 'Sagrada Familia' (46 kilos); los otros tres datan del siglo XX. Con la restauración, el templo sumará una sexta campana, que llevará el nombre de 'Santa Raquel'. Con un peso de 28 kilos y fundida en los talleres Hermanos Portilla (Cantabria), será sufragada por el párroco Antonio José Martínez Lázaro en memoria de su hermana fallecida.

Está previsto que las obras de rehabilitación de la iglesia, dirigidas por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, concluyan la próxima primavera. El proyecto consiste en un acondicionamiento general y la recuperación de su fisonomía original.

En sus dos templos principales, Mazarrón cuenta con un destacado juego de campanas. Las más antiguas se localizan en la vecina iglesia de San Andrés Apóstol. Fueron fundidas en los años 1530 ('María', de 182 kilos) y 1532 ('San Andrés', de 275 kilos), con el impulso del marqués de Villena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Mazarrón rescata repiques del pasado