

Secciones
Servicios
Destacamos
Un equipo de arqueólogos y restauradoras acaba de completar la recuperación de los restos de 2.000 años de antigüedad localizados en la mazarronera playa del Alamillo. El conjunto, hallado con motivo de las obras de construcción del paseo marítimo, apuntala la relevancia de este enclave a pie de playa, donde en los años 80 del siglo XX se descubrieron diferentes estructuras de una villa romana. «Sabíamos que podían aparecer más restos pero no de este calado; fue toda una sorpresa», reconoce María del Carmen Martínez Mañogil, de la empresa CMM Arqueología, que junto a Alfredo Porrúa han dirigido las excavaciones. La arqueóloga se refiere a las dependencias de un conjunto termal que han quedado a la vista tras los trabajos de restauración.
Las campañas desarrolladas desde 2023 han servido para documentar las diferentes estancias que formaban estas termas privadas: el vestuario ('apodyterium'), la sauna ('sudatorium') y las zonas de baños calientes ('caldarium'), tibios ('tepidarium') y fríos ('frigidarium'). Martínez Mañogil asocia dichas instalaciones, en las que destacan veintidós arcos de ladrillo y varias bañeras, a la villa romana descubierta hace cuarenta años con motivo de la urbanización de esa zona del litoral. Datada en el siglo I después de Cristo, esa gran finca contaba con un área residencial y otra zona industrial. La actividad en dicho enclave tuvo que ser doble, porque además de la fabricación de salazones también se desarrolló una producción agrícola de regadío. Así lo atestiguan una alberca y un acueducto para transportar el agua de las sierras cercanas conservados al otro lado de la carretera. Ahora el yacimiento se amplía con las estancias termales.
Martínez Mañogil no tiene dudas de que bajo la arena quedan más estructuras. De hecho, en el mismo yacimiento se ha localizado parte de uno de los hornos que servían para calentar las dependencias. De momento, ninguna administración ha expresado su disposición a financiar nuevas excavaciones. Eso sí, queda pendiente, para su ejecución a mediados de enero, la construcción de un voladizo de madera sobre el paseo marítimo que permita contemplar mejor los restos destapados; y también se colocará cartelería con una descripción detalla de las diferentes dependencias. Todos los trabajos han sido sufragados por la Demarcación de Costas del Estado, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
A los expertos aún les queda una fase de estudio en el laboratorio con los materiales recuperados durante las excavaciones y la puesta en valor del yacimiento romano del Alamillo. Así se está a la espera de recibir los resultados de unos análisis para confirmar sin algunas de las piletas de las termas tuvieron una segunda vida para uso industrial hasta el siglo V. En concreto, se podrían haber empleado para la producción del tinte utilizado en la ropa de color púrpura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.