Secciones
Servicios
Destacamos
Las consultas de Atención Primaria y los servicios de Urgencias suelen empezar a llenarse en diciembre de pacientes afectados por infecciones respiratorias. Habitualmente, el ... pico de la epidemia de gripe llega después, en enero o febrero, pero lo normal es que ya durante este mes haya cierta actividad gripal, con mayor o menor intensidad. Pero en el año de la pandemia, las medidas de prevención frente a la Covid están manteniendo a raya a los virus propios del otoño y el invierno, al menos de momento.
«Hasta ahora, tenemos cero gripe», resume el jefe de Urgencias del Reina Sofía, Pascual Piñera. «También hay menos infecciones respiratorias de otro tipo. Por ejemplo, es habitual que en estas fechas ingresen pacientes de EPOC por infecciones víricas, y lo mismo ocurre con los asmáticos. Pero nos están llegando muchos menos», explica.
867 casos de gripe se detectaron en la Región de Murcia durante las últimas cinco semanas del año 2019, según el Sistema de Vigilancia Diario de Gripe de Atención Primaria.
La Consejería de Salud confirma que el Sistema de Vigilancia Diario de Gripe de Atención Primaria (SMGD-AP) está detectando «menos casos» que en temporadas anteriores, aunque todavía no hay datos disponibles. En las últimas cinco semanas del año pasado se registraron 867 casos de gripe, y en 2018 el pico de la epidemia llegó en plena Navidad.
«Hemos visto poquísima gripe de momento, y tenemos la sensación de que hay menos infecciones respiratorias en general», explica Juan Francisco Menárguez, coordinador del centro de salud Jesús Marín de Molina de Segura. «Nos esperábamos que para esta época tendríamos que hacer un aluvión de test de antígenos para descartar Covid en pacientes con síntomas respiratorios, pero no es así». Esta prueba permite diagnosticar el coronavirus en unos 15 minutos, lo que la convierte en una herramienta muy útil para diferenciar entre Covid, gripe y otras patologías.
Tanto Menárguez como Pascual Piñera coinciden en que la causa de este retraso en la llegada de la gripe y de otras infecciones hay que buscarla en las medidas de prevención impuestas durante la pandemia. «Creo que vamos a tener poca gripe gracias a la mascarilla y al lavado de manos», pronostica el jefe de Urgencias del Reina Sofía. Las noticias que llegan de Australia, que es siempre el primer termómetro de la temporada, parecen ir en esta dirección.
Los pediatras tampoco están detectando gripe, y ni siquiera bronquiolitis causadas por el virus respiratorio sincitial, que suele golpear con fuerza en diciembre. «Lo normal sería atender uno, dos o tres casos de bronquiolitis todos los días en la consulta, pero este año veo uno cada quince días», explica Manuel Alcaraz, pediatra en Yecla. «En diciembre empieza normalmente la bronquiolitis, y no estamos viendo prácticamente casos», coincide Antonio Iofrío. «Entre septiembre y octubre, coincidiendo con el inicio del curso, sí hubo un aumento de cuadros catarrales producidos por rinovirus, pero hay muchas menos infecciones respiratorias en general», señala.
Para Manuel Alcaraz, detrás de este «efecto positivo» de las medidas anti-Covid está no solo la mascarilla, sino también la distancia social y los protocolos establecidos en los colegios. «Se está demostrando que la escuela es un entorno seguro. La mayoría de brotes de Covid son familiares, por contagios en los domicilios, y no en el colegio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.