

Secciones
Servicios
Destacamos
De ampliar las redes de conexión a impulsar los contenidos que circulan por ellas. Y también de su regulación. Ese es el salto que ... da la murciana María González Veracruz (1979), que el pasado viernes tomó posesión como nueva secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y la Administración Pública, después de su etapa al frente de la de Telecomunicaciones. La penetración de los contenidos digitales en el ámbito doméstico, en la empresa, en la administración y el impacto que tiene también la IA en todos los sectores son algunos de los retos que tiene por delante.
–¿Cómo afronta ahora este nuevo cometido al frente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial?
–Con la misma ilusión y la misma responsabilidad del primer día. Pero con la experiencia y la visión de haber estado dos años en el área complementaria, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones. Llevo dos años diciendo que las infraestructuras son clave para que España esté dentro de la sociedad digital, y ahora soy la responsable de que esa digitalización llegue a la ciudadanía, a las empresas, la formación y capacitación digital, la ciberseguridad, las 'startups'...
–¿Se puede ver este cambio de área como un ascenso, teniendo en cuenta las diferentes líneas estratégicas que hay a nivel nacional e internacional y que ahora mismo existe un debate global sobre el uso de herramientas como la IA?
–Estar en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones ha sido todo un honor. El sector 'teleco' es uno de los más relevantes del país y de él dependen nuestras comunicaciones, la seguridad nacional... Ahora, llevar una área tan tan moderna, tan vanguardista, lo veo también apasionante.
–En este campo, todos los días se habla de avances e inversiones millonarias en inteligencia artificial o en digitalización. Le va a tocar estar en el lado de la regulación, sobre la que hay una amplia controversia. ¿Por dónde se puede empezar?
–Estamos trabajando, por un lado, en la movilización de una gran inversión: España hizo un gran diseño de los fondos europeos para la transformación digital y verde, hablamos de 1.500 millones de euros para inteligencia artificial. Estamos en lo práctico, en conseguir que esa inteligencia artificial y toda la digitalización en general llegue, por ejemplo, a las empresas y a la ciudadanía. Ahí están iniciativas como el Kit Digital. Trabajamos para que penetre y que tenga valores. Pero, a la vez, estamos en la conversación mundial sobre los retos que plantea la inteligencia artificial.
–Sin embargo, hay mucha gente preocupada porque teme perder su puesto de trabajo por esta nueva tecnología.
–Como ha sucedido con las grandes revoluciones tecnológicas, siempre hay temor por los empleos, pero la realidad es que se está produciendo una transformación creativa, porque mientras que hay algunos empleos que van a desaparecer, especialmente los más automatizados, hay otros que van a aparecer, con características más cualificadas y con el papel decisivo del criterio humano para evaluar el control ético de la inteligencia artificial. Y de la misma manera, el aumento de la productividad redundará en una mejor calidad de vida para la gente y mejores jornadas laborales.
–¿Qué papel tendrá para ello la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia) creada por el Gobierno?
–España ha sido pionera y se ha atrevido a ser el país que ha puesto en marcha la primera agencia de supervisión de la inteligencia artificial, la primera de toda Europa, que depende de la Secretaría de Estado que acabo de ocupar. Fuimos además el país bajo cuya presidencia de la Unión Europea se lideró e impulsó la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo. Porque estamos convencidos de que esta tecnología es una oportunidad en la que España tiene posibilidades y estamos invirtiendo mucho. Pero tiene que ser segura, responsable y respetuosa con los derechos y con los valores.
–Se pone al frente también del Instituto Español de Ciberseguridad (Incibe), en un momento en el que las estadísticas reflejan un incremento de los ciberdelitos. ¿Qué pueden hacer para luchar contra eso?
–Por ejemplo, acabamos de cerrar la consulta pública precisamente para una regulación con la que controlar las estafas telefónicas y por SMS. Es decir, todo el Ministerio de Transformación Digital tiene una política muy clara de protección ciudadana para generar entornos seguros ante las estafas, las vulnerabilidades, los ataques de ciberseguridad, y especialmente para los menores.
–¿Los recursos de un órgano como el Incibe están disponibles para todos los ciudadanos?
–La ciudadanía tiene que conocer el 017: es una línea gratuita donde puedes consultar todo tipo de dudas y ayuda en ciberseguridad. Desde su creación tiene miles y miles de consultas. Y cada día más: de jóvenes, de profesores, padres, madres. Toda la ciudadanía ante cualquier posibilidad de hackeo, ante cualquier duda, ante cualquier dificultad a la hora de proteger sus dispositivos, pueden recurrir a esta línea del 017.
–Hablaba de los menores. Es algo que preocupa a las familias. Ahora que está al frente de Digitalización, ¿cree que habría que hacer mucha pedagogía en cuanto al uso que hacen de las herramientas digitales menores y adolescentes?
–La estrategia de todo el Gobierno para la protección de los menores en entornos digitales es muy completa. Estamos hablando de un proyecto de ley y tenemos también la 'app' de verificación en la que estamos trabajando desde todo el Ministerio. Somos muy conscientes de que hay que minimizar los riesgos. La realidad es que los datos de acceso a contenidos inadecuados y de violencia son preocupantes. Estamos hablando de que siete de cada diez adolescentes consumen pornografía y que el primer acceso es entre los nueve y los once años. Y el problema no es la pornografía en sí, sino que son patrones violentos de dominación del hombre sobre la mujer que no son fieles a una sexualidad real. Pero los jóvenes creen que es así.
–Había un proyecto para limitar el acceso de menores a estos contenidos pornográficos con esa aplicación de verificación de edad que ha mencionado. ¿En qué se ha avanzado?
–La 'app' de verificación servirá para controlar que el acceso al contenido de adultos se hace solo por adultos. Pero es solo una medida más dentro de una inmensa batería. Por ejemplo, la ley va a conseguir facilitar el cierre de webs de adultos que incumplan las regulaciones en materia de protección de menores. La ciudadanía tiene que saber que el Gobierno va en serio con ello. En estas cosas, estamos siendo también pioneros en la Unión Europea. Y sí, también hay una gran parte de pedagogía social. Las familias tienen que saber que para el desarrollo de los niños y de los jóvenes un acceso inteligente a la tecnología es muy importante.
–Sobre la Secretaría que ahora deja y el trabajo para ampliar las redes y conexiones a través de la fibra óptica o el 5G en toda España y, particularmente, en la Región de Murcia, ¿qué resultado ha dado?
–Me voy con la satisfacción de dejar España conectada al 100% en banda ancha (fibra más satélite). Esto se dice pronto. Es una gran inversión pública, una gran inversión público-privada y, además, la combinación de dos programas claves. El primero, para el despliegue de la fibra y el satélite, es el Conecta T35. Con este me siento orgullosa de que la Región de Murcia sea una de las comunidades autónomas donde más se han solicitado estas ayudas. Ese objetivo del 100% de cobertura estaba marcado en la estrategia del Gobierno para 2025 y hemos conseguido sacarlo en 2023. Desde hace un año, en cualquier hogar y en cualquier empresa de España, de Murcia, de Sierra Espuña, por ejemplo, te puedes conectar a banda ancha ultrarrápida a precios asequibles.
–¿Cuánto se ha destinado en la Región a esta tarea?
–Durante estos dos años, desde la Secretaría de Estado hemos movilizado a la Región 48,7 millones. Ahí incluyes los programas de fibra, los programas de 5G y las transferencias a la Comunidad Autónoma, con el bono social y con otros programas que están desarrollando ellos, pero que han sido puestos en marcha por nosotros. Además, está el despliegue temprano del 5G, para poner antenas 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes. En la Región, son 34 antenas en 12 municipios. Es el primer programa en Europa en adelantarse para que no haya una brecha digital. Que el 5G llegue a todos estos sitios con celeridad es importante para la productividad y la competitividad de nuestra economía.
–Habla de grandes proyectos e inversiones. Pero el Gobierno necesita para ello sus Presupuestos. ¿Cree que está en peligro la gobernabilidad sin cuentas para el próximo año?
–Estoy segura, como ha dicho Pedro Sánchez, de que el Gobierno va a terminar la legislatura. Hay fórmulas para hacerlo. Estoy convencida de que en algún momento los partidos tendrán suficiente altura y responsabilidad. Por ejemplo, cuando el Partido Popular vota en contra de los objetivos de estabilidad, estamos perdiendo 12.000 millones de capacidad de gasto en dos años en comunidades autónomas, y eso es muy perverso. Estamos siempre haciendo política barata con la unidad de España, pero cuando hay que votar por los Presupuestos que llevan a la Región de Murcia 176 millones de euros más, votamos en contra porque nos importa más el partidismo que el país o que la Región. Es importantísimo para España, para el empleo, para la economía, para la transformación verde y digital. Por eso, le pido al PP que se preocupe de verdad por los murcianos y por las murcianas y que apoye los Presupuestos, porque votar en contra es votar en contra de la Región.
–¿Y cómo ve la política regional? Aquí también hay un Gobierno, el del PP de López Miras, en minoría y que necesita apoyos para sacar adelante sus Presupuestos. ¿Es el mismo escenario?
–Creo que el hecho de que Vox haya salido del Gobierno es una buena noticia para todos los murcianos y murcianas. Y, cuando el PSRM-PSOE tiende la mano para hacer un gran pacto sobre financiación autonómica y defender un modelo justo, estamos marcando una línea de que nos importa más la Región que el partidismo. Es fundamental, y mucho más en una comunidad con un Gobierno instalado en el victimismo.
–¿Cree que puede haber algún tipo de adelanto electoral si no hubiera Presupuestos tanto por parte de Sánchez como de López Miras?
–No lo contemplo, pero desde luego no depende de mí. En esas cosas suelo ser muy práctica. Con lo que no depende de mí, no puedo hacer nada.
–Hay otra carrera global por parte de muchos países y empresas para situarse a la cabeza en la fabricación de microchips. Es un área que le ha tocado seguir al frente de su Secretaría de Estado hasta ahora. ¿En qué posición se encuentra España?
–El PERTE de microelectrónica y semiconductores, para mí, ha sido una de las ideas más inteligentes de este Gobierno. Responde a una crisis de abastecimiento con más de 12.000 millones de euros de los fondos de Europa para un sector que nos genera soberanía tecnológica y que va a ser muy trascendente en el mundo. Es una cuestión geoestratégica.
–¿De qué forma puede ser también una oportunidad para la Región?
–Llevamos meses trabajando en un proyecto que me ilusiona especialmente de todos en los que estamos gestionando en diferentes zonas de España. Es un proyecto para implantar en la Región un centro de excelencia de chips ciberseguros. Si todo sale bien, porque esto es un proyecto privado entre dos empresas (que nace de una 'spin-off' de la Universidad de Murcia y tiene también inversión de una empresa multinacional), Murcia va a ser el epicentro de la ciberseguridad en chips del mundo.
–¿Cuál está siendo la contribución del Ministerio a ese proyecto?
–Esto tiene una larga negociación técnica, económica y jurídica. Todo esto se canaliza a través de la Sociedad Estatal de Transformación Tecnológica (Sett), que va a gestionar 16.000 millones de euros para que este tipo de operaciones sean ágiles y podamos tener buenas noticias en la Región de Murcia. Será un centro que va a generar empleo cualificado y que también va a traccionar más tejido a su alrededor, una vez que esté instalado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.