![Manuel Illueca Muñoz: «Financiaremos la construcción industrializada de viviendas para los jóvenes y la clase media»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/08/1492109998-kfLC--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Manuel Illueca Muñoz: «Financiaremos la construcción industrializada de viviendas para los jóvenes y la clase media»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/08/1492109998-kfLC--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Illueca subraya que hay mucha vivienda por construir en España y que debe hacerse con rapidez, de ahí que esta sea una de las líneas estratégicas de financiación que ofrece el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el banco público dependiente del Ministerio de Economía ... y que preside desde agosto. Esa financiación abarcará también la construcción industrializada, las viviendas prefabricadas, una opción en alza. El jueves protagonizó en Murcia un coloquio con empresarios, organizado por APD, a los que anunció que el ICO incrementará su presencia y actividad en la Región, la cual está en el grupo de cabeza en el uso de los avales covid y Ucrania. Ante la tensión que provoca la política comercial de Donald Trump, sostiene que una guerra arancelaria internacional «no le interesa a nadie». Manuel Illueca dirigió el Instituto Valenciano de Finanzas, es profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universitat Jaume I, y conocedor de la economía regional, de la cual valora su «potente crecimiento» y su empuje exportador.
–¿Cuál es la penetración del ICO en el tejido empresarial de la Región? ¿Qué cifras de créditos avalados se manejan?
–En los dos últimos años hemos movilizado 400 millones de euros en la Región de Murcia, fundamentalmente con dos productos muy utilizados; por un lado las líneas de mediación con las entidades financieras para empresas y emprendedores, con las que hemos sacado aproximadamente 160 millones de euros. Es un producto muy atractivo en el que nosotros cedemos liquidez a la banca y esta la cede a terceros, aprovechando la ventaja de financiación a coste asequible por parte de nuestra institución. El otro producto que ha sido muy utilizado por la empresa murciana es el aval Ucrania, con un montante de 240 millones. De hecho, ya en su momento en la Región se utilizó mucho el aval covid, con casi 4.700 millones de euros de préstamos financiados con aval del Estado. Para hacernos una idea, vino a representar lo mismo que el conjunto de Castilla-La Mancha, y bastante más que Aragón y otras comunidades.
–Está en un ranking alto.
–Un ranking alto dentro de lo que es el peso de Murcia en el total del Estado, donde se utilizó mucho el aval covid, y ahora se ha vuelto a utilizar bastante el aval Ucrania. Estos son los dos vehículos con los que el ICO llega directamente a la empresa privada. Pero me gusta hablar también de otros cauces menos conocidos pero importantes, especialmente para una región exportadora como esta. El primero es el fondo FIEM (para el apoyo y fomento de la internacionalización de la economía española), con el que damos financiación a la empresa extranjera que va a comprar productos de la pyme española. Eso es fantástico porque facilita liquidez de manera inmediata, elimina riesgos de tipos de cambio y es un producto extraordinariamente eficaz que yo creo que la empresa murciana podría utilizar bastante más. Hemos financiado 6 millones desde el año 2017. Es verdad que estamos dentro de parámetros de lo que Murcia representa sobre el conjunto del PIB con esta herramienta, pero creo que debería de ocupar bastante más por el carácter de pequeña y mediana empresa del tejido productivo murciano.
–Sobre el aval covid, hubo cierta polémica en su momento sobre la capacidad de las empresas para devolver los créditos. ¿Cuál es el nivel de morosidad?
–Sobre esto hay dos cuestiones importantes. La primera es que 1.700 empresas murcianas se acogieron a la extensión de plazos de hasta 72 meses. El ICO dio facilidades muy importantes en la financiación de circulante, y de hecho, estoy convencido de que sin la apuesta del ICO por la estabilización del circulante mediante financiación a largo plazo, muy posiblemente no habríamos tenido la recuperación tan potente que se ha producido en este país en los últimos años. Respecto de la morosidad de la línea covid, el último dato publicado es del 3,25%. Ojo, en una cartera cerrada en la que ya no entran más operaciones.
–¿Cuál ha sido el balance del aval covid hasta ahora?
–Una cuestión desconocida por el gran público, pero que es importante tener en cuenta, es que a fecha de hoy el covid le ha costado al contribuyente cero euros. Todo lo que se cobró se ha utilizado precisamente para pagar las ejecuciones, hasta el punto de que el coste es cero euros. Se sostuvieron las rentas en el país, las empresas pudieron pagar a sus proveedores, y estos a sus trabajadores, manteniendo así el ciclo de explotación. Las empresas tuvieron acceso a financiación a largo plazo, lo cual ha permitido que ahora puedan ser más competitivas y crecer al ritmo con el que lo están haciendo. Se evitó lo que podría haber sido una situación catastrófica desde la perspectiva de las entidades financieras y de la economía en general.
–¿En este contexto, cuál es el nivel de capilaridad de las ayudas del Estado, en este caso las que ha canalizado el ICO hacia el tejido empresarial?
–Es una muy buena pregunta. Nosotros contamos con un esquema de colaboración público-privada precisamente para tener capilaridad a través de las entidades de crédito, que son nuestros 'partners'. Es una relación muy provechosa, y doy fe de ello porque con los avales dana hemos tenido la ocasión de trabajar estrechamente con las entidades, lo cual permite que aunemos esfuerzos para que al final el cliente tenga una vía de financiación adicional a la que proporcionaría únicamente el sector privado sin la contribución del ICO.
–¿Qué singularidades tiene el tejido empresarial de la Región?
–Sigo mucho la economía murciana porque tengo muy buenos amigos aquí, y admiro el desempeño de la Región en los últimos años. Creo que ha tenido un crecimiento muy potente, es una región exportadora y va avanzando con paso firme. Valoro mucho los esfuerzos que se están haciendo. Creo, sinceramente, que el ICO puede ayudar todavía más al tejido productivo murciano a crecer con mayor intensidad.
–La empresa está cada vez más inmersa en la digitalización y la IA. ¿Qué líneas estratégicas potencia o premia el ICO?
–El ICO ha desarrollado recientemente una ligera modificación de su plan estratégico con el objeto de ir atacando fallos de mercado claves de la economía española, sobre todo los que afectan a la pequeña y mediana empresa. Uno de ellos es la financiación de los activos intangibles. Puntuamos mal en activos intangibles en este país, en cualquiera de los indicadores posibles. Invertimos menos en I+D, en diseño y en formación de los trabajadores. Gastamos menos dinero en reestructurar las compañías para que luego puedan volver a crecer. Necesitamos verdaderamente una apuesta por parte del ICO en facilitar financiación para promover los activos intangibles en España a lo largo de este año. Nuestro país tiene el gran reto de hacer crecer el tamaño de las empresas, con una apuesta de capitalización de las compañías. En este sentido, llevamos muchos años de trabajo con Axis, nuestra filial de capital riesgo. La Región de Murcia ha hecho uso de este producto, con 222 millones invertidos en 12 operaciones. Vamos a profundizar más.
–Se desconoce aún cómo afectará a la UE la política arancelaria de Trump, pero causa inquietud entre los empresarios, sobre todo en regiones como la nuestra con un fuerte tejido exportador. ¿Qué opina de este clima?
–Opino básicamente que estos incrementos arancelarios, por motivaciones no siempre económicas sino muchas de ellas políticas, constituyen un freno a la libertad económica y al libre intercambio de bienes y servicios y, por tanto, representan un obstáculo al crecimiento de la economía global. Si algo sabemos es que el fomento del comercio internacional nos va bien a todos, y cualquier traba que limite la libertad económica va en contra del desarrollo de las sociedades. En los términos de justicia que acuña el presidente Trump, en la relación bilateral de España con Estados Unidos apenas hay un ligero superávit para el país norteamericano. Es una relación digamos, de tú a tú. No hay, como sucede en otros países, una situación en la que Estados Unidos financia en mayor medida a terceros, de lo que los terceros financian a Estados Unidos. Desde esa perspectiva es una relación de intercambio que no debería generar problemas bilaterales entre los dos países.
–La patronal entiende que la competitividad de las empresas se verá afectada con la jornada laboral de 37,5 horas.
–La jornada de 37,5 horas es ante todo el resultado de las buenas políticas económicas que se han ido poniendo en marcha, que han permitido que la empresa sea cada día más competitiva y productiva. Hay que entenderlo como un reparto de esta riqueza que la compañía ha ido generando, en este caso favoreciendo la conciliación de las personas, esa dimensión humana que a fin de cuentas tiene que potenciarse de alguna manera desde los poderes públicos.
–¿Qué resultados están ofreciendo los avales para la compra y alquiler de vivienda?
–Tenemos una visión de la vivienda muy global, ya que el objetivo del ICO es favorecer o propiciar soluciones al problema que aqueja a la sociedad española. Ofrecemos un aval de adquisición de primera vivienda que está funcionando muy bien desde octubre y que es compatible con los avales que establece cada gobierno regional. En el ICO ya tenemos más de mil operaciones en marcha, muchas en la Región de Murcia. Estamos satisfechos porque hay un crecimiento exponencial. Tenemos otra línea de financiación de 4.000 millones de euros para alquiler a precios asequibles, con más de 5.000 viviendas hasta ahora, junto a otras 20.000 viviendas en espera. Piense que antes, en toda la historia del ICO, se financiaron 20.000 viviendas.
–Otro capítulo es la promoción de viviendas. Los promotores reclaman suelo e incentivos.
–Tenemos un producto nuevo que funciona muy bien para ayudar a los promotores a financiar vivienda. Hemos inyectado 575 millones de euros, con una garantía del 50% por parte del programa InvestEU, para que los gestores privados encuentren un respaldo. Esperamos que este vehículo, una vez que se apalanque en los mercados financieros privados, llegue a los 2.000 millones de euros con los que podamos financiar 10.000 viviendas adicionales.
–El ICO también ha puesto los ojos en la construcción industrializada, para levantar más viviendas y con mayor rapidez
–En el futuro tenemos claramente pensado financiar la construcción industrializada de vivienda (módulos que se producen en fábrica y después se ensamblan en el terreno). Es un sector emergente en nuestro país, que consideramos fundamental porque acelerando el plazo de construcción ofreceremos antes alternativas a nuestros jóvenes y a la clase media española. Es un tema relevante para nosotros. También vamos a entrar en la financiación de vivienda en propiedad.
Una línea importante de avales del ICO se destina a paliar los daños de la dana de Valencia. Persisten las quejas de que las ayudas oficiales, en general, llegan tarde y son insuficientes.
–Le puedo hablar de la iniciativa del ICO, con la que pusimos sobre la mesa un aval gratuito de 5.000 millones de euros para que el crédito fluyera en las zonas afectadas. Uno de los problemas que hay con las catástrofes es que la banca es reticente a prestar, al tener la gente menos garantías por haber perdido buena parte del capital físico. Nosotros pusimos un aval de proporciones muy importantes para la zona, con el fin de que no hubiera duda de que las entidades financieras privadas iban a poder atender la demanda. Siempre hemos defendido que la solución fundamental a este tipo de situaciones viene dada por las ayudas directas y no tanto por los préstamos. Pero nuestro trabajo como entidad financiera pública era garantizar que la demanda pudiera atenderse gracias a un aval público gratuito.
–¿El balance en este momento?
–En las últimas fechas, una vez ha ido desapareciendo la incertidumbre y han ido llegando las ayudas y las indemnizaciones del consorcio, los afectados están acudiendo en mayor medida a las entidades financieras y utilizando los avales. Va a un ritmo muy importante, ya que 4.500 personas y empresas han acudido a las entidades financieras solicitando el aval público gratuito del ICO. Tenemos un año por delante. La reconstrucción del tejido productivo valenciano no es una cosa de dos tardes, va a costar y será larga. El ICO, como señala el ministro Carlos Cuerpo, pondrá todos los recursos necesarios y durante el tiempo que haga falta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.