

Secciones
Servicios
Destacamos
Alemania es el primer mercado de las frutas y verduras de la Región, de ahí que la marcha de la economía y del consumo alemán ... vaya asociada a las cifras de exportación del agro murciano. La victoria del conservador Friedrich Merz en las elecciones del domingo, que le permitirá formar una coalición con los socialdemócratas, garantiza que se mantenga esta relación comercial cuya fortaleza quedó patente en la reciente feria Fruit Logistica de Berlín. Alemania se consolida como el principal destino para la exportación de frutas y hortalizas de la Región con más mil millones de euros facturados el año pasado y un crecimiento del 10%. Entre las preferencias del consumidor alemán destaca el limón, la lechuga, el pimiento, albaricoques, coles, melón, sandía y uva.
Estas cifras reflejan el buen comportamiento el año pasado de las exportaciones hortofrutícolas de la Región al conjunto de la UE, mientras que en el otro platillo de la balanza está la creciente y preocupante competencia de Marruecos. Si el país norteafricano lleva a cabo los planes expansionistas para duplicar sus exportaciones hortofrutícolas a España y a la UE en los diez próximos años, le propinará un golpe importante al agro regional y nacional: superará con creces el millón de toneladas vendidas a España, y alcanzará casi cuatro millones de toneladas anuales en los países europeos, incluida Gran Bretaña. Resumiendo, los efectos negativos para la llamada 'huerta de Europa', y más concretamente para la Región, pueden ser irreversibles a medio plazo si no se toman medidas.
Como publicamos, la patronal nacional Fepex ha encendido las alarmas ante el vertiginoso crecimiento que está experimentando la entrada de productos hortofrutícolas marroquíes en los mercados europeos, aprovechando su condición de socio preferencial. No solo eso, ya que además no se aplican las cláusulas espejo para que existan las mismas condiciones de reciprocidad e igualdad. Marruecos lógicamente compite con uñas y dientes para apuntalar su floreciente sector, pero ha de hacerlo con las mismas reglas de juego, algo que la propia Comisión Europea que preside Ursula von der Leyen no parece asumir; más bien se dedica a mirar hacia otro lado. Una postura que no es nueva. Por ejemplo, Marruecos viene sobrepasando de forma consentida los contingentes de tomate en Europa desde hace décadas, pese a las protestas de Fepex y de Proexport.
Bruselas ha hecho oídos sordos, y ahora está dispuesta a que la creciente producción hortofrutícola marroquí en el Sáhara Occidental, sobre todo tomate y melón, se siga beneficiando de la misma preferencia arancelaria, pese a las sentencias en contra. Los intereses geopolíticos en la zona son muy fuertes, y es evidente que el Gobierno español no va a exigir que el Sáhara anexionado por Marruecos quede excluido del acuerdo comercial. Recuérdese que Pedro Sánchez reconoció en 2022 la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. El país norteafricano, además, está apostando por las plantas desaladoras para asegurarse agua, y es fácil imaginar de qué país procederá la tecnología necesaria.
La creciente amenaza hortofrutícola no procede solo de Marruecos, sino en general de los terceros países, la mayoría de la franja mediterránea. Fepex advierte de que la evolución del conjunto de las importaciones y exportaciones de la UE con terceros países «evidencia la globalización asimétrica» que están sufriendo el sector regional y nacional. Estos son los datos que lo refrendan: en el año 2023 entraron en la UE (sin Reino Unido) 15,8 millones de toneladas de frutas y verduras, un 36% más que diez años antes. Por el contrario, las exportaciones a la UE a terceros países se situaron en los 7,7 millones de toneladas, con un descenso del 29% respecto de 2014. Es decir, entra más del doble de frutas y verduras de las que salen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.