

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Murcia
Martes, 12 de noviembre 2019, 16:32
Los pescadores del Mar Menor que habían cesado su actividad hace un mes tras la aparición de miles de peces y crustáceos muertos por anoxia volvieron este martes a faenar en sus aguas, según informó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo. Así lo se lo comunicó a los medios de comunicación tras asistir al Consejo Consultivo de Política Agraria. Luengo explicó que se trata de una decisión voluntaria de los propios trabajadores, igual que lo fue el parón acordado, pero no pudo precisar cuántas de las 63 embarcaciones afectadas salieron a la mar.
El consejero recordó que «en ningún momento» tenían prohibido pescar, aunque la parada fue bien vista por el Gobierno regional como medida de precaución tras el episodio de mortandad de fauna marina. Luengo también aseguró que llegará la ayuda global de 400.000 euros prevista por el Gobierno autonómico para paliar los efectos de esa parada. «Vamos a cumplir nuestro compromiso y seguiremos trabajando para dar las máximas ayudas que sean legalmente posibles», afirmó, tras concretar que los abonos se harán esta semana o la próxima.
En principio estaba previsto no reanudar la actividad hasta finales de año, pero tras ver la evolución de la situación los pescadores decidieron salir a faenar. «Habrá que ver» si las capturas son rentables para determinar si seguir pescando o parar nuevamente, indicó Luengo.
Luengo defendió el estado sanitario de los peces del Mar Menor, ya que los que aparecieron muertos no contenían «ningún tipo de sustancia tóxica», sino que perecieron por falta de oxígeno. «Hay que ser muy prudentes cuando se dice que el Mar Menor está contaminado, porque lo está por exceso de nitratos, pero no hay ninguna sustancia química ni tóxica que ponga en peligro ni el baño, ni la calidad de los peces», garantizó el consejero.
Son unas aguas «muy monitorizadas» por la comunidad científica y fue el episodio de gota fría, según sus datos, lo que precipitó la situación de anoxia. Los últimos análisis, hechos el pasado viernes, confirmaron que «no hay ningún problema de oxígeno» actualmente según sus datos.
Preguntado por la causa de ese exceso de nitratos del acuífero bajo el Mar Menor, el consejero remarcó que se debe a prácticas «históricas» en la zona, entre las que se encuentran manejos agrícolas, ganaderos y de gestión de aguas urbanas. La solución, a su juicio, pasa por evitar que entren aguas al Mar Menor procedente de las ramblas y bajar el acuífero, para lo cual hay actuaciones previstas por distintas administraciones que aún deben ejecutarse.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.