

Secciones
Servicios
Destacamos
MINERVA PIÑERO
MURCIA
Jueves, 23 de agosto 2018, 02:32
«El reto al que se enfrentan las actuales facultades de Medicina es saber adaptarse a las nuevas necesidades sociales y a los avances científicos, tecnológicos y médicos», afirma Encarna Guillén (Archena, 1964), médica e investigadora en La Arrixaca. La exconsejera de Sanidad, que siempre supo que quería trabajar «con y para la gente», ha sido elegida para formar parte del Comité de Bioética de España, un órgano consultivo constituido por doce especialistas de diferentes áreas. «No solo son médicos; algunos vienen del ámbito jurídico, otros del científico, del clínico, de la filosofía...».
-En las sociedades que se caracterizan por ser abiertas, en cualquier momento se puede suscitar cualquier tema. Una sociedad viva siempre puede abrir un debate, por lo que también se pueden volver a renovar algunos motivos de reflexión.
-La atención a la vida se realiza de muchas maneras. Creo que estamos en un momento en el que no solo se lucha por la calidad de vida de los pacientes, mientras tenemos la esperanza de que su supervivencia sea prolongada, sino que también tenemos que luchar por esa calidad cuando nos damos cuenta de que la situación es terminal. En este sentido, se trataría de ayudarles en esa transición de la mejor manera posible, de acompañarlos al final de su vida, de procurar que la situación sea lo menos estresante, lo menos complicada para ellos. Que sea, desde mi punto de vista, lo más natural posible. Lógicamente, entiendo que los debates se abren en todos los temas.
-En la sedación se refleja cierta apreciación de que no existe una supervivencia significativa; el médico ayuda a que el paciente no sufra en la parte final. En la eutanasia toma una parte más activa en la finalización de la vida. Probablemente, en este caso la esperanza de vida del paciente sea mayor, aunque sea en unas condiciones determinadas.
-Ya nos encontramos en un momento especialmente caliente en el área de la genética, donde se están descubriendo nuevas vías de tratamiento que incluso podrían incorporarse a las etapas prenatales. En este ámbito el desarrollo es muy acelerado. De hecho, se están planteando temas muy novedosos de edición genética que pueden suponer un gran paso en muchas de las enfermedades hereditarias que hoy en día no tienen cura. Creo, además, que se pondrán sobre la mesa todos los temas relacionados con las nuevas tecnologías para el diagnóstico. Desde el punto de vista sanitario, siempre debemos de tener en cuenta el aspecto ético en cada una de las decisiones que vayamos a tomar.
-El anterior comité ya se posicionó sobre ese tema. Tuvo una postura no del todo favorable; recordó el sentido de la utilización de la mujer como un instrumento.
-Los médicos aplicamos las leyes que existen. Las reflexiones éticas y el punto de vista jurídico son dos aspectos diferentes. Siempre hay que acogerse a la legalidad vigente.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Mercedes Herrera, de Beatriz Trajes Regionales de Murcia, muere a los 47 años
Rebeca Martínez Herrera
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.