

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento avanza en sus planes para musealizar las antiguas minas de azufre de Serrata, abandonadas hace más de 60 años y que en su momento llegaron a ser las más importantes de España. Para evaluar cómo hacerlo redactará un plan director que será financiado con una subvención de 18.000 euros que acaba de obtener de los fondos europeos Feder a través de la asociación Campoder de desarrollo rural.
El alcalde, Diego José Mateos, y el presidente de esta asociación, Miguel Buendía, suscribieron ayer la recepción de la subvención que permitirá que el plan director esté redactado en un plazo máximo de año y medio. El documento incluirá un inventario de los bienes del coto minero, de las obras necesarias para ponerlo en valor y determinará el coste de las actuaciones.
El coto Felicidad, ubicado en Barranco Hondo, llegó a tener más de 360 hectáreas de superficie y cien galerías mineras. Comenzó a ser explotado en la Edad Media, aunque su aprovechamiento más intensivo se produjo entre 1850 y 1959, recordó el alcalde. Lorca llegó a ser líder nacional de producción de azufre entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando del coto se extraían 5.000 toneladas anuales de gran pureza. En las minas llegaron a trabajar 600 personas, muchas de ellas niños. Era una de las llamadas 'fábricas de beneficio', donde estuvo situada la mercantil Azufres de Lorca S.A., antecesora de otras como la Compañía Franco-Española de Azufres de Lorca, responsable de la explotación entre 1890 y 1930.
De ese legendario pasado minero en la sierra de Serrata se mantienen en pie seis pabellones de corte industrial, además de los antiguos pozos, galerías subterráneas y hornos utilizados para el refino del azufre. La idea del Ayuntamiento es restaurar esos espacios, musealizarlos y convertirlos en un centro de interpretación de la práctica de la minería en la ciudad.
Mateos señaló que los lorquinos «desconocemos nuestro pasado minero, su importancia y los vestigios» que aún se conservan y que «merece la pena recuperar». Recordó que en el municipio también se explotaron las minas de bauxita en la pedanía de Zarzadilla de Totana y las de pórfido en Almendricos. Una vez elaborado el plan director, el Ayuntamiento recurrirá a los fondos europeos 'Next Generation', a la convocatoria del 1,5% cultural del Gobierno de España o a los Fondos Feder para poder abordar el proyecto.
El presidente de Campoder dijo que la recuperación del coto minero contribuirá al desarrollo cultural y social y a «evitar la despoblación de los territorios rurales», que es uno de los objetivos de su asociación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.