

Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Abellán (Lorca, 1989) es ya el nuevo presidente de la Unión Comarcal de Empresas de la Construcción (Ucecon), que abarca los municipios de Lorca, ... Águilas, Puerto Lumbreras, Totana y Aledo. Sustituye en el cargo a Juan Francisco García, quien ha gestionado la entidad durante los últimos ocho años. Es ingeniero civil, está a punto de concluir sus estudios de Ingeniería de Edificación y trabaja en las empresas familiares dedicadas a la promoción inmobiliaria, construcción y consultoría de ingeniería y arquitectura.
–¿Cuáles son sus objetivos al frente de la patronal?
–Intentar aumentar el número de asociados, actualmente más de 40, para tener una mayor representatividad y defender mejor los intereses del sector. No solo se pueden incorporar empresas de construcción y promoción inmobiliaria, también industrias anexas, almacenes de materiales, plantas de fabricación de hormigón y de asfalto y profesionales como aparejadores y arquitectos. En Lorca la meta es conseguir revitalizar el casco antiguo y seguiremos proponiendo ideas y soluciones factibles para conseguirlo. En Águilas se aprobó hace unos años el Plan General de Ordenación Municipal y eso nos aporta seguridad para poder trabajar, pero seguimos reclamando la remodelación del puerto pesquero y su entorno para embellecer la zona y crear un aparcamiento, tan necesario.
–¿En qué situación se encuentra el sector de la construcción en Lorca?
–Venimos de años muy malos y hay mejoría, pero no nos podemos conformar. La promoción inmobiliaria está bastante parada, apenas existe promoción de obra nueva en la comarca, pero funcionan la construcción y reformas de viviendas unifamiliares. La construcción y ampliación de naves industriales también gozan de un buen momento y esto hace que el sector pueda vivir.
–¿Qué hándicaps tiene el sector?
–Los costes se han elevado muchísimo. Ahora hay certeza sobre el precio de los materiales tras la pandemia y la guerra de Ucrania para poder planificar y presupuestar nuestros trabajos, pero se han estabilizado al alza. De media han subido un 30%, pero en el caso del hormigón, más del 100%. Falta mano de obra de todos los oficios y tenemos que lograr que el sector de la construcción sea más atractivo para captar a trabajadores jóvenes, son muy necesarios.
–¿Cuántas viviendas cree que es necesario construir en Lorca para cubrir la demanda?
–En la Región de Murcia son necesarias unas 10.000 anuales y en Lorca harían falta 600, pero nos conformaríamos si se hiciera la cuarta parte de estas.
–¿Hay suficiente suelo? ¿Son atractivas para el comprador las zonas libres para construir?
–En el centro histórico hay solares libres y de las zonas de expansión de la ciudad la más demandada es la de El Gato. Es también la más cara porque hay mucha demanda y poca oferta. Todas son necesarias si queremos bajar el precio de la vivienda, sea en San Cristóbal o en La Viña. Hay suelo, pero la mayoría sin desarrollar urbanísticamente para que sea finalista para su edificación. Pedimos mayor agilidad, porque los trámites administrativos se pueden prolongar durante diez años y eso es inadmisible.
–¿Cree que el proceso de edificación forzosa que ha activado el Ayuntamiento está siendo una herramienta útil para promover la construcción de vivienda en el casco antiguo y revitalizarlo?
–Sí, lo estábamos demandando desde hace casi una década porque hay bastante suelo parado en el que no se edifica y afea la zona. Es una herramienta que ha hecho en muchos casos que los propietarios busquen un promotor para edificar. Nos alegramos de que el Ayuntamiento haya dado ese paso.
–¿Qué reclama Ucecon a las administraciones?
–Que nos ayuden a reconstruir el casco histórico. Los costes de construcción son más elevados que en otras zonas por el gasto extra que suponen las excavaciones arqueológicas y el mantenimiento de fachadas, y es imprescindible un plan de vivienda con ayudas directas al comprador para que el precio de los pisos se equipare al de otras zonas. No tiene que ser para siempre, solo al principio para hacerlo atractivo y que empiece a haber demanda. Se agradecen las ayudas para financiar excavaciones, es el primer paso pero no es suficiente, necesitamos más.
–¿Qué le parecen las medidas del Gobierno regional para facilitar el acceso de los ciudadanos a una casa con el nuevo modelo de vivienda asequible?
–Estamos expectantes, todo lo que sea activar la promoción inmobiliaria y que la gente pueda acceder a una vivienda es bienvenido, pero desconocemos el contenido de la ley, que parece que será una realidad después del verano.
–¿Es viable terminar los edificios que quedaron a medio construir con la crisis inmobiliaria de 2008 para poner los pisos a disposición de los lorquinos de una manera rápida?
–Lo más sencillo sería sacar al mercado los edificios de los que dispone la Sareb, al estar participada al 100% por la Administración pública. En los de propiedad privada hay que estudiar caso por caso para saber por qué no han podido terminar los proyectos. No es la solución definitiva al problema de la vivienda, pero sí sería más rápido que estén a medio edificar que empezar de cero para poner los pisos a la venta.
–En una zona tan afectada por temperaturas extremas, ¿están siendo exitosas las experiencias de viviendas pasivas? ¿Se está mejorando la adaptación de las viviendas al nuevo clima?
–Los estándares de calidad con los que se construye son muy elevados, el sector sigue mejorando sobre todo en el aislamiento. Se tiene en cuenta el cambio climático y comercialmente ayuda a vender con una alta certificación energética que disminuye el gasto en climatización.
–¿Veremos grúas en el casco histórico este año?
–Confío en que a final de año en la calle Álamo y adyacentes haya como mínimo dos grúas instaladas, pero seguro que serán más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.