Borrar
Noelia Arroyo, consejera de Cultura (2ª i.), en la Colegiata San Patricio de Lorca, este martes.
La Colegiata de San Patricio de Lorca abrirá sus puertas en marzo

La Colegiata de San Patricio de Lorca abrirá sus puertas en marzo

La restauración de la decoración de pintura mural del interior del templo «más importante e interesante desde el punto de vista constructivo después de la catedral de Murcia» retrasa su reapertura

efe

Martes, 8 de noviembre 2016, 14:09

La restauración de la valiosa decoración de pintura mural del interior de la excolegiata de San Patricio de Lorca, descubierta durante la recuperación del templo tras los terremotos del año 2011, retrasará su reapertura hasta el próximo mes de marzo.

Los técnicos que trabajan en el templo se lo confirmaron a la concejala de Cultura, Noelia Arroyo, que este martes recorrió San Patricio acompañada por el alcalde, Francisco Jódar, y el arquitecto director de los trabajos, Juan de Dios de la Hoz, para conocer los avances del proceso de restauración.

Las pinturas murales ocupan 1.300 metros cuadrados del interior del templo, fueron realizadas en el siglo XVI y quedaron ocultas durante siglos bajo capas de cal usada como desinfectante en los períodos de epidemias, cuando el templo acogía cadáveres.

Esas pinturas, cuyo descubrimiento se hizo público a finales de 2015, fueron localizadas en todas las pilastras y capillas de la girola y en las de las naves laterales y en su mayor parte son ornatos inspirados en motivos vegetales o geométricos, de estilo renacentista, aunque también fueron descubiertas numerosas imágenes religiosas y pasajes evangélicos.

Juan de Dios de la Hoz explicó que en la actualidad diez restauradores profesionales trabajan simultáneamente en la recuperación de las pinturas de la capilla de El Alcázar, la portada de la sacristía y uno de los accesos al altar mayor y resaltó que el resultado de su trabajo es "impresionante".

Durante la visita de las autoridades se mantuvo oculta, tras un gran telón de plástico negro, la capilla de El Alcázar consagrada a la anterior patrona de Lorca, en la que sobresale la calidad de la decoración pictórica y el vivo cromatismo de las pinturas, dominado por pigmentos magentas, ocres y azules.

La conclusión de los trabajos en esa capilla es cuestión de semanas y De la Hoz pidió "un poco de paciencia" para desvelar el resultado en todo su esplendor, en lo que parece ser "una secuencia pictórica extraordinaria" y el elemento más llamativo de la restauración de San Patricio, el segundo templo católico más importante de la Región.

La consejera de Cultura resaltó que la restauración integral de San Patricio tras los terremotos del año 2011 va a precisar un presupuesto total de 4,37 millones de euros, de los que la Comunidad Autónoma aporta el 70%, algo más de tres millones de euro y de los que 700.000 serán para la recuperación de las pinturas.

Arroyo avanzó que "dentro de pocos meses los ciudadanos podrán disfrutar de este inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural, que cuenta con la mayor protección por parte de la Comunidad y que está considerado como el templo más importante e interesante desde el punto de vista constructivo después de la catedral de Murcia".

Los terremotos ocurridos en 2011 causaron daños tanto estructurales como en los elementos no estructurales y decorativos, cuya reparación ya está ejecutada en un 85%, a falta de algunos elementos como el pulido del nuevo suelo que ya luce en el templo.

La restauración integral permitió documentar una amplia variedad de elementos decorativos en los muros interiores del templo, pinturas, marcas de cantería, y el hallazgo de los restos arqueológicos de la primitiva iglesia de San Jorge, que fue demolida para la construcción de San Patricio, de la muralla y torreones de la ciudad que pasaban junto a ella y que también han sido hallados en el subsuelo del templo y de ocho criptas.

San Patricio es una iglesia renacentista construida entre los años 1533 y 1780, una de las tres más importantes del mundo consagrada a la advocación de San Patricio, junto con las de Nueva York y Dublín.

Se ordenó construir tras la victoria castellana en la batalla de Los Alporchones, librada el 17 de marzo de 1452, y se erigió con aspecto de catedral para demostrar el proceso de recuperación de la ciudad tras la reconquista cristiana.

Las obras tardaron 250 años en ser concluidas y la portada principal, de influencia barroca, presenta uno de los imafrontes más importantes de la Región de Murcia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Colegiata de San Patricio de Lorca abrirá sus puertas en marzo