En pleno debate. De izquierda a derecha, Víctor Rodríguez, Luis Alberto Marín, Juan Carlos Crespo, Miguel López Abad, Luis Puig e Higinio Martínez Marín.Javier Carrión / AGM
«Las empresas que no incorporen la inteligencia artificial en unos años no podrán competir»
'En Futuro' ·
Los expertos apuestan por la adopción de esta tecnología, que puede «multiplicar hasta por siete la productividad», según el sector
R. G. B.
Lunes, 17 de marzo 2025
«Solo el 6,6% de las compañías de la Región de Murcia han implementado ya la inteligencia artificial (IA) en sus estrategias empresariales», recordó este lunes el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, en el foro 'En Futuro', donde LA VERDAD reunió a diversos expertos para analizar el papel de las tecnologías disruptivas en el progreso regional.
La cifra, procedente de un reciente estudio del Consejo Económico y Social, lejos de suponer un motivo de desánimo, marca, según destacó el titular de Hacienda, una «gran oportunidad» para impulsar una implantación de esta tecnología de forma masiva que se traduzca en una mejora de la competitividad regional. «Es un dato que nos pone un poco en alerta y que puede entenderse en sentido negativo, pero tenemos mucho campo de actuación. Y ahí vamos a realizar una acción conjunta de la Administración regional con los empresarios para dar con la IA el salto de calidad que ya hemos dado con la transformación digital», aseguró. «Estamos ya dando pasos decididos».
El consejero puso sobre la mesa los principales retos que el Gobierno regional afronta en el ámbito tecnológico durante su participación en una mesa redonda que moderó el jefe de Edición de LA VERDAD, Víctor Rodríguez, y que contó con la participación de otros cuatro referentes del mundo empresarial y tecnológico en la Región: Juan Carlos Crespo, director de Solutions de Inetum en Iberia y Latinoamérica; Miguel López Abad, presidente de Croem; Luis Puig, director de NTT Data en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, e Higinio Martínez, director de Aqualia en Murcia, Andalucía y Canarias.
El foro, patrocinado por el Instituto de Fomento, Aqualia y Grupo Hozono Global, y celebrado en la sede de Cajamar en Murcia, lo abrieron el director de este periódico, Alberto Aguirre de Cárcer, y el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, con el objetivo de analizar el impacto actual y potencial de los últimos avances tecnológicos en la economía regional, así como las estrategias para salvar los principales escollos y desbloquear nuevos horizontes en sectores como el agro, el turismo, el 'retail' o la logística.
Empleo y formación
Juan Carlos Crespo, que presumió de orígenes murcianos -su padre es murciano y su madre alicantina-, puso el acento en la necesidad de personal cualificado, y reveló que Inetum, que proporciona servicios y soluciones digitales a las empresas, cuenta ya con 120 trabajadores contratados en Murcia, que reforzarán con dos oleadas de contratación en abril y septiembre. «Nos hemos quedado cortos en nuestra previsión de 400 empleos en tres años», aseguró, y advirtió de que el sector va a necesitar «un 30% más de tecnólogos de los que somos capaces de producir en la universidad».
En este sentido, los participantes en la tertulia subrayaron la importancia de los acuerdos con la universidad para la incorporación de alumnos antes de que terminen la carrera, el impulso de títulos de Formación Profesional y la readaptación de profesionales, así como la búsqueda del regreso del talento fugado.
Luis Puig, responsable de NTT Data en la Región, cifró en 1.300 los profesionales con que cuenta ya esta compañía en Murcia, y subrayó el cambio vivido a la hora de retener talento. «Tradicionalmente, en el mundo tecnológico las posibilidades en Murcia eran reducidas», aseguró. Ahora, estos profesionales que trabajan en la Región dan servicio a nivel internacional para otras empresas. Hemos conseguido exportar la capacidad tecnológica que tenemos en Murcia», aseguró.
«Estamos trabajando muy intensamente para captar la atención de grandes 'players' tecnológicos en una estrategia con buenos resultados», aseveró el consejero Marín. «Que las grandes tecnológicas se fijen en la Región de Murcia no es casualidad. Se han comprometido ya 2.000 empleos y los que están por venir».
Estrategia regional
El presidente de la patronal, Miguel López Abad, recordó que el tejido empresarial murciano está formado en «más del 98%» por empresas con menos de 10 empleados, una cuestión que supone una dificultad añadida a la hora «de tener acceso a la financiación e impulsar un cambio de mentalidad». Por ello, destacó la importancia de la estrategia regional de inteligencia artificial en la que trabaja el Gobierno regional y en cuyo diseño colabora Croem, así como de los programas realizados desde la patronal para difundir entre los empresarios los beneficios que los avances tecnológicos pueden aportar a su actividad y ayudar en el acceso a su implantación, así como «una red de formadores y de empresas que puedan dar el servicio que necesitamos. Eso es en lo que estamos trabajando», subrayó.
Sin embargo, ninguno de los integrantes de la mesa redonda apreció grandes riesgos para el empleo en la Región. Higinio Martínez, de Aqualia, celebró los avances en valor añadido que la tecnología aporta a su empresa, especialmente en la elaboración de subproductos en las depuradoras de aguas residuales, de los que ahora se obtienen ingredientes para cosméticos, fertilizantes y biocombustibles, y reconoció que los cambios de estas grandes transformaciones exigen formar a empleados y la contratación de nuevos perfiles, pero descartó que vayan a generar desempleo. «Va a aumentar la productividad», subrayó, enarbolando como ejemplo cómo la llegada de los contadores digitales ha servido a a la empresa para dedicar a quienes se dedicaban a la lectura a otras tareas. «No hemos despedido a nadie».
LAS FRASES
Luis Alberto Marín. Consejero de Economía, Hacienda y Transformación Digital
«Que las grandes tecnológicas se fijen en la Región no es casualidad. Ya hay comprometidos 2.000 puestos de trabajo y los que están por venir»
Juan Carlos Crespo. Director de Solutions de Inetum en Iberia y Latinoamérica
«Nos hemos quedado cortos en nuestra previsión. Ya tenemos 120 trabajadores y haremos dos oleadas de contratación hasta septiembre»
Miguel López Abad. Presidente de Croem
«Más del 98% de las empresas tienen menos de diez empleados, y eso dificulta el acceso a la financiación y la formación aquí»
Luis Puig.Dir. de NTT Data en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana
«Hemos conseguido exportar la capacidad tecnológica que tenemos en Murcia a otros países
Higinio Martínez.Dir. de Aqualia en la Región de Murcia, Andalucía y Canarias
«La tecnología exige formar a algunos empleados y contratar nuevos perfiles, pero no está provocando despidos»
«La IA va a tener un impacto enorme en las pirámides de trabajo, que ahora van a ser rombos -afirmó Crespo-. Tendremos que incrementar la capacitación en la base, pero permitirá incrementar los ingresos de forma no lineal respecto a las plantillas». En concreto, el responsable de NTT Data en la Región señaló que la implantación de la IA de forma transversal, con una plataforma unificada de datos donde pueda operar, disparará la productividad de las empresas. «¿Cuánto? Depende del sector, entre 3 y 7 veces». Y consideró que quien no implemente esta tecnología, en unos años, «no va a poder competir».
El consejero Marín quiso incidir también en la importancia de la ciberseguridad, en la que el Gobierno regional ha multiplicado su inversión por diez desde 2009, de 1,7 millones a 17 este 2025, y la capacitación. «Ahora mismo se forman 20.000 murcianos en competencias digitales. La IA es un Ferrari y necesitamos que todos sepan conducirlo», aseguró.
La Comunidad dará 1,2 millones a las pymes para mejorar la ciberseguridad
Fernando López Miras, durante su inauguración del foro 'En Futuro'.
Javier Carrión / AGM
La pequeñas y medianas empresas de la Región podrán beneficiarse de una línea de ayudas de la Comunidad para reforzar la seguridad de sus sistemas informáticos. Así lo anunció el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, durante su intervención en el foro 'En Futuro'. En total, según detalló, la Comunidad destinará 1,2 millones de euros a asesorar a empresas de la Región en el análisis de sus debilidades en ciberseguridad y la adopción de herramientas avanzadas para protegerse frente a los ataques y riesgos tecnológicos, uno de los ámbitos que consideró claves en la agenda de transformación digital de su Ejecutivo para el tejido productivo regional.
Durante la apertura de este encuentro, López Miras aseguró además que, dentro de la nueva Estrategia Regional de Inteligencia Artificial, que se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y que tiene como objetivo mejorar la relación del ciudadano con la Administración a través de la tecnología «para que sea más ágil, eficiente y transparente», el Gobierno regional abordará el análisis de 1.500 procedimientos con el fin de «definir los que serán automatizados, comenzando por aquellos a los que más recurren los ciudadanos y empresas».
El presidente se refirió a otras medidas en materia tecnológica, como la implantación de la Agencia de Transformación Digital, que está permitiendo a la Comunidad «establecer estrategias e impulsar todas las medidas de avance» en el ámbito de la digitalización, y destacó algunos resultados obtenidos desde su puesta en funcionamiento, como la creación de «más de 2.000 empleos ligados a inversiones tecnológicas» a través de los contactos iniciados con grandes empresas del sector para persuadirlas de la conveniencia de asentarse en la Región de Murcia.
Asimismo, López Miras se refirió a un sector en alza para el desarrollo social y económico de la Región de Murcia como es el ámbito de la defensa y que el Gobierno autonómico está impulsando a través del programa Caetra, al que se unen otros sectores donde la tecnología puede suponer un mayor impulso, como el agroalimentario o el turístico.
Sin embargo, también quiso subrayar las dificultades que encuentra la Comunidad para el despliegue de estos avances tecnológicos, donde volvió a hacer referencia a la infrafinanciación de la Región de Murcia respecto a otros territorios. Para Miras, los nuevos escenarios «demandan una serie de medidas que necesitan, precisamente, de un Gobierno central que actúe de una manera equitativa y solidaria» en todas las comunidades autónomas. Así, denunció que el endurecimiento de las «condiciones laborales por la vía de la imposición» para las empresas, y la cesión a las exigencias del independentismo, mientras «se cierra a abordar cuestiones tan vitales como la reforma del sistema de financiación», concluyó.
El contenido generado por IA tendrá que etiquetarse por ley
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el anteproyecto de ley para regular el uso de la IA en España. Esta normativa adaptará la legislación española al reglamento europeo de IA en vigor y se centra en garantizar un uso ético, inclusivo y beneficioso de esta tecnología.
«Con esta norma se completa el gran escudo europeo de derechos digitales, que protege a los ciudadanos en el contexto actual», señaló Óscar López, ministro de Transformación Digital y para la Función Pública. Según López, esta normativa es «pionera a escala nacional e internacional» y busca armonizar la legislación nacional en torno a las nuevas herramientas digitales.
Este anteproyecto continuara su trámite a través del procedimiento de urgencia, aunque muchas de las prohibiciones ya están en vigor por la ley europea de la IA. «Con este anteproyecto identificamos riesgos y prácticas prohibidas, además de asegurar el etiquetado de 'deepfakes'», afirmó López. La normativa establece cuantiosas sanciones, que oscilarán entre los 7,5 y los 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocio mundial de la empresa responsable, aunque en el caso de las pymes esa cuantía podrá ser inferior.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.