Secciones
Servicios
Destacamos
El sector ganadero afronta con preocupación la llegada del virus de la lengua azul a la Región de Murcia por el efecto que pueda tener sobre las limitaciones en la exportación de cordero a países árabes y por el sobrecoste que implicará la activación ... del protocolo para controlar la enfermedad. La detección de tres focos en granjas de ovino en Águilas este mes ha obligado a preparar una campaña de vacunación masiva que abarcará a 386.000 ovejas y vacas hasta abril de 2024, y que comenzará el próximo lunes en las explotaciones más cercanas al origen de la enfermedad.
Los requisitos sanitarios que impongan los estados con los que los ganaderos murcianos hacen negocio con la carne de ovino o vacuno es un problema a partir de ahora. La Región ha dejado de ser territorio libre de la enfermedad y se esperan más limitaciones a la compra de este producto por parte de países como Arabia Saudí, Líbano, Jordania, Libia o Marruecos. «Los requisitos pueden ser haber vacunado 60 días antes a los terneros o corderos, o exigir certificados u otras condiciones adicionales», explica Carlos Esparcia, responsable de ganadería de UPA Murcia.
El comercio nacional también está en el punto de mira por los efectos que pueda tener la presencia del virus en la Región. La producción de carne de cordero ha caído en España con respecto a otros años: hay una menor oferta y el precio debería subir, pero un retraso en la vacunación de los animales recortaría la llegada del ovino regional al mercado estatal. «Sólo se moverán animales vacunados, y el ganadero que no lo haga en ese periodo (hasta el abril), va a encontrarse con problemas», remarca el representante de la organización. El Colegio de Veterinarios de Murcia se ha comprometido a trabajar para que los focos hallados no dañen «las relaciones comerciales de las granjas de la Región».
El material veterinario para recoger muestras de los animales, así como los productos insecticidas o desinfectantes para limpiar las explotaciones, correrían a cargo de los ganaderos. A esto se le suma «el encarecimiento por la inflación de estas herramientas para mantener alejado al mosquito que produce la infección del virus de la lengua azul», detalla Alfonso Galera, vicepresidente de Asaja Murcia, «esto ahora lo vamos a tener que pagar más caro».
Por ello, las organizaciones agrarias han pedido la colaboración económica de la Consejería de Agricultura y Ganadería para hacer frente a esta carga extra. El departamento de Sara Rubira se ha comprometido a estudiar esta posibilidad, pero mientras se hará cargo de la compra las dosis, empezando por 72.000 vacunas que se inyectarán a partir del lunes al ganado ovino y bovino de Águilas, Puerto Lumbreras, Lorca y Mazarrón. En esta tarea ayudarán las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, pero los ganaderos «tendrán que recurrir a veterinarios habilitados para aplicar la vacuna, controlar el suministro o realizar las comunicaciones necesarias con la administración, y eso va a suponer un encarecimiento», añade Esparcia.
Vicente Carrión, encargado de Ganadería en COAG Murcia, espera que el regreso del virus de la lengua azul no alcance a más granjas. A favor tienen los ganaderos la llegada del invierno, con unas condiciones que complican la supervivencia del mosquito transmisor.
El precio de la carne de cordero ha comenzado a subir a escasas semanas de la llegada de la Navidad. En la lonja cárnica de MercaMurcia se pagaba la semana pasada hasta 30 céntimos más por kilo, lo que dejaba el precio final de un cordero entero de 32 kilos o más en 159 euros.
Alfonso Galera, de Asaja Murcia, no cree que la demanda de esta carne tan preciada para estas fechas especiales se resienta ante la llegada de la lengua azul. «La carne de cordero se paga muy bien ahora mismo, e incluso esperamos un último repunte», incide, «los supermercados y la hostelería ya han negociado previamente con las granjas para asegurarse el producto».
Al haber poco cordero, recuerda Vicente Carrión, de COAG Murcia, «llegan muy caros al mercado al haber un defecto en la oferta». La demanda, asegura, se seguirá manteniendo. Todas las organizaciones agrarias insisten en que esta enfermedad no se transmite a los humanos, ni tampoco afecta a la carne para consumo, por lo que tratan de tranquilizar a los posibles compradores. «Hemos establecido todas las medidas en bioseguridad pensadas para estos casos», añaden desde el sector.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.