![Juan de Dios de la Hoz, la mano de Dios sobre la piedra de la Catedral de Murcia](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/08/19/delahoz-kVLI-U2001040294278TuF-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Juan de Dios de la Hoz, la mano de Dios sobre la piedra de la Catedral de Murcia](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/08/19/delahoz-kVLI-U2001040294278TuF-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mi sueño lo he cumplido». Juan de Dios de la Hoz (Madrid, 1963) está a punto de cambiar de década y ya tiene claro que con el encargo de la dirección de obra y el diseño del proyecto de la rehabilitación del imafronte de la ... Catedral de Murcia, pocas cosas mejores, laboralmente hablando, le pueden llegar. «Es un premio difícil de superar».
De la Hoz se podrá el casco y se subirá a los andamios, que ya se están levantado en la fachada del templo, pasada la Feria de Septiembre de la capital; al menos esas son las previsiones. Sus treinta y cinco años de profesión, primero de la mano del estudio del arquitecto madrileño Carlos Clemente, «que me enseñó todo lo que sé», y después junto a sus socios de Lavila Arquitectos, le han llevado a trabajar por casi toda la geografía española. También ha trabajado en Italia (Roma) y ha realizado colaboraciones en Panamá y Uruguay. En un 90%, sus proyectos se centran en la restauración y rehabilitación de edificios del patrimonio y monumentos nacionales.
Arquitecto de vocación muy temprana, «mi padre, que era delineante, me comentaba que desde mis primeros años de colegio ya lo tenía claro», le ha traspasado esta afición a sus dos hijos, Juan de Dios y Gloria, que también han seguido sus pasos.
El obispo de la Diócesis de Cartagena, Manuel Ureña, fue el nexo de unión de De la Hoz con la Región de Murcia. «Lo conocí cuando era obispo de Ibiza, y seguí teniendo contacto con él cuando lo trasladaron a Alcalá de Henares; en estos destinos nos encargó las reformas de ambos palacios episcopales», recuerda. Esta fue, también, la primera tarea que su estudio realizó en Murcia por encargo de Ureña: en 1999 emprendieron la restauración del palacio episcopal, sede de la Diócesis, ubicado en la plaza del Cardenal Belluga, junto a la Catedral.
Una de las cualidades que ha perfeccionado al trabajar con edificios casi siempre catalogados y protegidos del patrimonio español ha sido la de la paciencia, ya que estos proyectos pasan «por muchos filtros» antes de recibir el visto bueno de los responsables de la Administración. Un ejemplo: más de un año ha tenido que esperar la Diócesis de Cartagena y los arquitectos al informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma sobre los trabajos previstos. «Pero es lógico que se demoren» dada la trascendencia de las obras, apunta De la Hoz. Igualmente comenta que también la redacción de estos proyectos es más minuciosa y abarca estudios específicos, como los históricos o arqueológico y de los materiales que se deben utilizar.
En estos casos, y en los últimos años, las nuevas tecnologías juegan a su favor. El arquitecto destaca que uno de los estudios realizados para la rehabilitación del imafronte ha sido el escaneado con un equipo láser de la fachada, que ha permitido reproducir, con millones de puntos, su volumen.
El estudio Lavila también es conocido en Caravaca de la Cruz, donde restauró el castillo; en Cartagena, donde se hizo cargo de las obras en la Catedral Vieja; y en Yecla, donde acometió la restauración de la torre de la Basílica de la Purísima Concepción. Sin olvidar su laurado trabajo en la rehabilitación de seis iglesias afectadas por el terremoto que sacudió Lorca, ocurrido hace ya doce años.
Casi una decena de distinciones avalan su carrera, la primera recibida en 1996 (Premio Unión Europea a Proyectos de Restauración Monumental: Catedral Magistral de Alcalá de Henares). Por sus trabajos en la Región de Murcia también ha sido reconocido en varias ocasiones, como en 2011, con el Premio de Calidad en la Edificación en Murcia por la ampliación del Museo de Bellas Artes de Murcia; el Premio Europa Nostra 2016 por su intervención en seis iglesias en Lorca afectadas por el terremoto de 2011 (entre ellas la Colegiata de San Patricio); o la Medalla al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha 2020 por Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural.
Cuando su trabajo le deja algo de tiempo libre, además de disfrutarlo con su familia, a Juan de Dios de la Hoz le gusta dedicarlos a dos de sus mayores aficiones, navegar y escribir. Y ambas forman parte de sus proyectos futuros cuando se jubile.
Y no se olvida, tampoco, de dos objetivos, «deseos, más bien», que le gustaría alcanzar en un futuro y que le persiguen desde niño: formar parte del Comité Olímpico Español y del Consejo Asesor del Patrimonio Cultural de la Iglesia Católica del Vaticano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.