

Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando de la Cierva Bento, nieto del inventor del autogiro y director médico del área de salud Murcia Este del SMS, asume con tristeza la ... negativa del Ministerio a denominar Juan de la Cierva al aeropuerto regional en base a un informe «basado en conjeturas». A pesar de la «tristeza por el revisionismo histórico», le consuela saber que hay una realidad que nadie podrá cambiar: «Los helicópteros seguirán volando».
–¿Decepcionado con la negativa del Ministerio a que el aeropuerto de la Región lleve el nombre de su abuelo, el icono mundial de la ingeniería Juan de la Cierva?
–Lo cierto es que con el tiempo que estaba pasando antes de que se tomara la decisión, sospechábamos que podría ocurrir. El viernes fue un día muy triste, pero, a pesar de esa tristeza, hay una realidad que nadie puede cambiar, y es el hecho de que los helicópteros, autogiros y drones siguen volando por los aires. Lo más importante sigue ahí.
–Del dictamen que usa Aviación Civil para impedir que el aeropuerto de Corvera lleve el nombre del inventor del autogiro solo se conoce un folio y medio firmado por un solo historiador, Ángel Viñas.
–Las consideraciones que hace Viñas han sido rebatidas por muchos historiadores, entre ellos, el profesor Roberto Villa. Todo lo que hay en ese informe son conjeturas. Juan de la Cierva era monárquico y conservador, lo que no significa que participara en la intentona golpista. Se relacionó con todo el mundo, y, eso sí, era de una familia monárquica. Su padre tenía mucha relación con el rey Alfonso XIII. Pero, como prueba de su colaboración estrecha con la república, recibió la Medalla de Oro de la República. Tuvo una relación muy estrecha con Emilio Herrera, presidente de la república en el exilio. Lo único cierto es que Juan de la Cierva vivía en Londres alejado de la política española, pero, como tenía muchos contactos en el mundo de la aeronáutica, el entonces corresponsal de 'ABC' le pidió ayuda para contratar un avión, el 'Dragon Rapide' [que llevaría a Franco de Canarias a Tetuán para tomar el mando del Ejército español en el norte de África], pero él no sabía a qué iba a estar destinado ese avión. De haberlo sabido, lo primero que habría hecho hubiera sido sacar a su familia de España, porque su hermano Ricardo fue apresado y luego murió fusilado, su padre se tuvo que encerrar en la embajada de Noruega, donde murió también. Habría sacado a la familia, era un hombre inteligente
–El historiador Viñas, militante del PSOE, escribió en su blog en 2019 tres entradas intentando demostrar que De la Cierva formó parte de la conspiración contra la república. ¿Tiene la sensación de que el informe está hecho a medida de los deseos del Ministerio?
–Es un informe hecho 'ad hoc' con la intencionalidad clara de que fuera desfavorable. No se le ha pedido a un grupo independiente o a la Academia de Historia, sino a una persona que ya se ha manifestado previamente y que lo basa todo en conjeturas personales. No hay documentos que avalen sus teorías y la propia Asociación de la Memoria Histórica así me lo reconoció.
–¿Hubiera aceptado de otro grado un informe negativo de la Academia de la Historia?
–Sí, claro. En este asunto, está claro que hay historiadores que defienden conjeturas y otros que las niegan. Será porque yo vengo del mundo de la ciencia, pero, en mi campo, las decisiones se toman en base a evidencias, y no las hay.
–Son incontables los institutos, las calles, las becas y premios de prestigio internacional que llevan el nombre de Juan de la Cierva. Si hacemos memoria, incluso en la Expo 92 de Sevilla se presentó una reproducción de un autogiro, con la presencia del entonces presidente de la Región, el socialista Carlos Collado. ¿Qué hacemos ahora con todos esos antecedentes?
–Y la cantidad de calles, de institutos, barrios, las becas Juan de la Cierva, los premios de investigación... No es coherente que después de eso el aeropuerto de la Región no lleve su nombre. Son decisiones incongruentes.
–¿Echa en falta un apoyo más decidido del PSRM?
–Tengo amigos en el PSOE que me han manifestado su perplejidad. También he coincidido en actos con Diego Conesa y sé que ha luchado para que pudiera salir adelante. Me muestro perplejo por la negativa.
–¿A dónde cree que nos lleva este revisionismo de la historia?
–Hacia un lugar muy triste. Que intentemos reescribir la historia para acompasarla a las tendencias no tiene sentido. Hay gente que se merece estar fuera del debate político para que podamos fijarnos en sus méritos.
–¿Aprecia un ánimo revanchista en la decisión?
–Sí y no. Creía que habíamos hecho una reconciliación nacional, y últimamente se toman decisiones que empeoran la convivencia de los españoles. Deberíamos dedicarnos a buscar puntos de encuentro, sacar del debate político cuestiones fundamentales como la educación, la sanidad, las pensiones, y dejarnos de estas 'zarandajas'.
–¿Si su abuelo hubiera nacido en Londres o en Estados Unidos, donde se le sigue recordando, cuál sería la situación?
–Sería una gloria nacional y, de hecho, así es. Cada 21 de septiembre, en el aniversario de su nacimiento, en la Royal Aeronautical Society, en Londres, se celebra una conferencia en su honor. Y en Washington, en el Museo Aeroespacial, está en el Hall of Fame su busto, al lado del de Leonardo da Vinci. La importancia que se le da fuera de España es superior a la que tiene en España. Fue Medalla de Oro Guggenheim, una especie de Nobel, la que se le daba en EE UU al ingeniero que había hecho la obra más importante ese año en el mundo.
–Y sin ir salir de España, ¿si hubiera nacido en Barcelona?
–Tendría su película, su serie... Los catalanes siempre se venden mejor, y a su gente. El Gobierno central no se hubiera atrevido a rebatir una la decisión de la 'asamblea' catalana, como ha hecho con la decisión de la Asamblea Regional y del Congreso. El Gobierno hubiera dado su dictamen favorable. Si Juan de la Cierva e Isaac Peral hubieran sido catalanes, el aeropuerto no se llamaría Lluís Companys, que sí es un nombre político, sino Juan de la Cierva. Y el puerto se llamaría Isaac Peral.
–Pedro Sánchez ha invocado la «concordia y el diálogo» frente a «la venganza y la revancha» para justificar los indultos del 'procés'...
–Y, sin ir más lejos, el ministro Ábalos ayer mismo. Son incongruencias que no sé a dónde conducen. Si mi abuelo levantara la cabeza, pediría que le dejaran fuera del debate político. Siempre rechazó dedicarse a la política. Si estuviera viendo esta situación se hubiese dado la vuelta y se hubiera puesto a trabajar en lo suyo, en sus planos. Era muy tímido y humilde, y los premios y reconocimientos no eran su objetivo.
–También se puso en duda la denominación del aeropuerto de Málaga por el trato de Pablo Picasso a las mujeres.
–Es como si, porque Caravaggio fue un pendenciero, se decidiera quitar sus cuadros de Los Ufizzi. Es un absurdo. Encima, en este caso son conjeturas. Seguirá siendo un icono de la ingeniería mundial.
–¿Cómo percibe la reacción a la negativa en la Región?
–La reacción de Murcia es fantástica. De gente de todos los ámbitos, de izquierdas, derechas... Él estaba orgullosísimo de ser murciano. Me quedo con lo primordial. Cada vez que se ve volar un helicóptero, ahí está Juan de la Cierva.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.