Borrar
Alberto Hidalgo Pérez. lv
«Los jóvenes también podemos disfrutar de la música tradicional»

«Los jóvenes también podemos disfrutar de la música tradicional»

Alberto Hidalgo Pérez, secretario de la Cuadrilla de Torreagüera, presentará mañana 'De Albahaca y Eneldo' en el Museo de Los Molinos del Río

Viernes, 31 de agosto 2018, 07:49

Guitarras, violines, panderetas, triángulos, laudes y postizas. Son solo algunos de los instrumentos que podrán escucharse en 'De Albahaca y Eneldo', un disco compuesto por la cuadrilla de Torreagüera; una obra que persigue «recuperar parte del legado de la huerta y del campo», asegura el secretario de esta formación, Alberto Hidalgo (Llano de brujas, 1989). Mañana, acompañado por los más de veinte miembros que conforman esta Cuadrilla, presentará 'De Albahaca y Eneldo' en el Museo de Los Molinos del Río, a las 19 horas. Licenciado en Filología Francesa, este joven realiza, además, un estudio sobre «unos guitarreros que trabajaban en la huerta de Murcia».

-¿A qué le cantan?

-Al amor y el desamor, que es el tema que más se escucha en las coplas, el más recurrente. Antiguamente, una manera de relacionarse y de mandar indirectas era la música. Por esta razón, las canciones se utilizaban se utilizaban para hablar sobre estas cuestiones sentimentales. En el disco hemos incluido el repertorio que conocemos.

-¿Qué destacaría de su obra?

-Que en el disco hemos introducido las parranadas de la huerta murciana, un género que se había perdido en la música. Por suerte, algunos estudiosos de la época, del siglo XIX y de principios del siglo XX, las dejaron escritas en algunas partituras. Y las hemos recuperado. Además, las cuadrillas suelen hacer un tipo música que es más orquestal, que se toca al unísono. En nuestras canciones, en cambio, se escuchará a cada componente de una manera más individualizada. En cierto modo, en cada tema se podrá escuchar a un solista. Creemos que será un disco muy novedoso.

-¿Qué otros ritmos tocan?

-Solemos hacer dos tipos de malagueñas. La primera parte de las influencias del campo de Murcia, de las cañadas de San Pedro, presenta un ritmo un poco mas rápido. La otra, a la que llamamos malagueña huertana, es un poco más lenta, su cadencia es más pesada. En este segundo estilo se refleja el estilo de la huerta sin influencias.

-¿Y por qué 'De Albahaca y Eneldo?

-Eso es algo muy curioso. En septiembre del año 1902, apareció una noticia en el 'Liberal de Murcia' que hacía referencia a la danza, en la que se decía que los primeros bailes que se realizaron fueron unas malagueñas que olían a albahaca y eneldo. Nosotros somos los receptores de esos bailes; tenemos esa esencia. Por aquel 1902, el maestro bolero Francisco Alarcón le enseñó estos populares bailes a José López, y él, a su vez, se los transmitió a Remedios Sánchez, y Remedios a Isabel Hernández, que por suerte es la mujer que nos ha enseñado esas malagueñas después de un siglo, tras haber pasado por cuatro generaciones. ¡Y por todo esto surgió el título 'De Albahaca y Eneldo'!.

-¿Conoce la historia de su cuadrilla?

-No sabemos cuál fue exactamente el año de su fundación, pero el documento que utilizamos como referencia histórica es una foto del año 1928. En ella, aparece la rondalla de Torreagüera participando en el carnaval de la localidad. Lo que sí sabemos con seguridad es que la cuadrilla tuvo un gran auge en la década de 1940. Después, por los años sesenta, empezó a decaer. Ahora se nos escucha, sobre todo, en la época navideña, ya que somos una cuadrilla de aguilando.

-¿Ha resurgido?

-Sí. A finales de los noventa y a principios del año 2000 empezó a resurgir: en ese momento nos constituimos como asociación. De esta forma empezó el funcionamiento natural de la cuadrilla.

-¿Qué valores ha aprendido?

-El más relevante ha sido el del respeto a los mayores, el respeto a lo que saben y a lo que te pueden transmitir, que es lo más importante. En general, he aprendido a convivir con todas edades.

-¿Cómo animaría a la juventud a que se iniciase en este mundo?

-Lo principal es acercase a él. Desde fuera, muchas personas pueden pensar que es aburrido, que no es nada moderno, pero todo es conocerlo. Los jóvenes también podemos pasárnoslo bien tocando música tradicional. De hecho, toda la gente que conozco que se acerca a este mundo termina quedándose.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Los jóvenes también podemos disfrutar de la música tradicional»