

Secciones
Servicios
Destacamos
Los jóvenes de entre 20 y 24 años presentaron el año pasado la mayor incidencia de VIH en la Región de Murcia, aunque en ... el cómputo del último trienio es el grupo de entre 25 y 29 el que registra las mayores tasas. Los datos están recogidos en el último informe epidemiológico, que la Consejería de Salud ha publicado una vez pasada la conmemoración del Día Mundial contra el Sida.
El documento confirma que en 2021 se produjo un repunte, con 93 nuevos casos de VIH en la Región de Murcia frente a los 77 del año anterior. No obstante, las cifras siguen aún lejos de las que se registraban antes de la pandemia. En 2019 se detectaron 133 casos. La Covid y sus consecuencias sobre el sistema sanitario están detrás del bajo número de nuevos diagnósticos en 2020, y los epidemiólogos de la Consejería advierten de que también «hay que interpretar con cautela los datos de 2021». Habrá que esperar a próximos informes para comprobar si la Región está experimentando un descenso real de la incidencia de VIH o si es fruto de la crisis sanitaria. De momento, la incidencia en la Región se mantiene por debajo de la media nacional.
Incidencia anual media de VIH por
grupos de edad
Región de Murcia. Años 2019-2021
Casos por millón de habitantes
100
150
200
250
300
350
50
0
2,5
HOMBRES
0 - 14
MUJERES
0,0
37,2
15 - 19
8,0
222,7
20 - 24
16,5
287,4
25 - 29
39,2
271,7
30 - 34
78,9
216,9
35 - 39
41,9
160,4
40 - 44
32,2
146,8
45 - 49
22,5
109,1
50 - 54
5,9
95,1
Grupos de edad
55 - 59
33,7
30,0
≥ 60
5,7
Distribución porcentual de casos
de VIH según modo de transmisión
Región de Murcia y España. 2013-2021
R.Murcia
España
59,1
HSH
57,4
31,7
Heterosexual
26,0
2,9
PID
3,1
0,6
Materno-
infantil
0,2
5,7
Otros/NC
13,3
Fuente: SINIVIH. Servicio de Epidemiología.
DGSPA. Región de Murcia.
Incidencia anual media de VIH por grupos de edad
Región de Murcia. Años 2019-2021
350,0
Casos por millón de habitantes
HOMBRES
287,4
271,7
300,0
MUJERES
222,7
216,9
250,0
200,0
160,4
146,8
150,0
109,1
95,1
78,9
100,0
41,9
33,7
39,2
37,2
32,2
22,5
16,5
50,0
30,0
8,0
5,9
5,7
2,5
0,0
0,0
0 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
≥ 60
Grupos de edad
Distribución porcentual de casos de VIH según modo de transmisión
Región de Murcia y España. Años 2013-2021
70,0
59,1
R.Murcia
España
57,4
60,0
50,0
40,0
31,7
26,0
30,0
13,3
20,0
5,7
10,0
3,1
2,9
0,6
0,2
0,0
HSH
Heterosexual
PID
Materno-infantil
Otros/NC
Fuente: SINIVIH. Servicio de Epidemiología. DGSPA. Región de Murcia.
La situación por la Covid también puede influir en retrasos diagnósticos, aunque lo cierto es que el problema de la detección tardía del VIH es crónico, y en el informe no se observan grandes variaciones con respecto a años anteriores. El 48,8% de los pacientes que en 2021 descubrieron que tenían VIH ya presentaban algún grado de inmunosupresión, y casi dos de cada diez (el 18%) habían desarrollado sida. Con una detección a tiempo, estos pacientes podrían haber mantenido al VIH a raya gracias a los tratamientos antirretrovirales. Además, se habría evitado el riesgo de transmisión a otras personas, porque los fármacos convierten al virus en indetectable e intransmisible.
En definitiva, el diagnóstico tardío impide cortar las cadenas de transmisión y es un riesgo para la salud de los pacientes. De ahí que los epidemiólogos que han elaborado el informe para la Consejería adviertan de la necesidad de «intensificar y focalizar las campañas de promoción de la salud y prevención del VIH en función de las características de la epidemia en la Región». «Mejorar el acceso a la prueba del VIH y ampliar su realización en la práctica asistencial y en poblaciones más vulnerables permitiría normalizar la prueba y beneficiaría a personas que tienen una baja percepción del riesgo de infección», señalan los epidemiólogos. Entre 2009 y 2021, el 59,1% de las mujeres con VIH fueron diagnosticadas de forma tardía, frente al 49,1% de los hombres. Pero en la percepción de riesgo también influye la edad. El diagnóstico tardío afecta al 32,3% de los pacientes de entre 20 y 24 años, y al 75% de quienes tienen entre 50 y 54 años.
En cuanto a las vías de transmisión, se mantienen las tendencias de los últimos años. Más del 90% de los casos detectados en la última década son atribuibles a transmisión sexual. El 60% se atribuyen a transmisión en hombres que mantienen sexo con hombres, y el 31,7% a relaciones heterosexuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.