

Secciones
Servicios
Destacamos
Para la mayoría de mortales, la palabreja suena aún a chino. Sin embargo el 'blockchain' -o cadena de bloques- está llamado a abrirse paso con fuerza. Esta tecnología, que nació hace ya años, consiste básicamente en un registro de las diferentes transacciones digitales, que está sostenido por una gran base de datos en donde están inscritas todas las operaciones con un criptoactivo. Una nueva forma de operar que, advierten, cambiará en los próximos años el día de día de ciudadanos y empresas. La recién creada asociación de 'blockchain' y criptomonedas de la Región celebró ayer su puesta de largo en Murcia, con un acto en el que nombraron socio de honor al diputado popular Teodoro García. Este grupo de profesionales, encabezado por el CEO José Hernández, se ha marcado el objetivo de que Murcia «sea la punta de lanza» para que esta tecnología llegue cuanto antes a nuestras vidas.
-¿De qué forma va a cambiar esta tecnología la vida de la gente?
-Esta tecnología va a mejorar lo ya existente. Sobre todo nos tenemos que quedar con tres características que son muy positivas. Las otras características son la trazabilidad y la transparencia. Son suficientes aspectos para que revolucione cualquier mercado. La característica principal del 'blockchain' es la descentralización, el que no sea necesario que haya intermediarios. Ahora mismo es una cosa con la que estamos habituados a vivir, pero seguramente en un futuro no lo veamos con tanta naturalidad. Es que ahora mismo nuestros datos los tiene un superadministrador. Esto es, alguien puede modificar nuestra información... No quiero alarmar, pero esta tecnología es más segura. No depende de que nadie la maneje. Directamente va grabando, con lo que se llama cadena de bloques, y por lo tanto es inalterable. Yo estoy más seguro. Sé que mis datos son inalterables. No hay documentos que puedan ser falsificados ni nadie que pueda acceder a mi cuenta.
-¿Cuánto creen que tardará este nuevo sistema en formar parte del día a día del ciudadano?
-Estos primeros diez años van a ser apasionantes. Va a depender de nosotros mismos. Depende de los emprendedores, del tejido empresarial, de la regulación... Lo tenemos que regular para que sea para todo el mundo. Va a depender un poco de a qué altura estemos. Nosotros, en algunos aspectos, siempre estamos un poco retrasados. Desde la asociación vamos a intentar que sea lo contrario, que Murcia sea la punta de lanza para que la tecnología 'blockchain' llegue cuanto antes a nuestras vidas.
-La desinformación de la población respecto a esta tecnología, ¿puede dar lugar a estafas, fraudes...?
-Sí. Ahora mismo el ciudadano no conoce la tecnología 'blockchain', pero sí la criptomoneda. El mundo de la criptomoneda tiene una reputación negativa porque es un mundo especulativo. Al ser un mundo especulativo y no estar regulado, pues hay estafas y engaños, pero como en otros ámbitos. La estafa piramidal no la ha inventado la criptomoneda. Lo que pasa es que hay mucho listo y sinvergüenza que se aprovecha precisamente de esa gente a la que le da la oportunidad, por invertir cincuenta céntimos, de vender luego esa criptomoneda en seis, siete euros... o mil o diez mil euros. Es tanta la especulación que un bitcoin dicen que puede llegar a valer en un futuro un millón de dólares. Imagínese lo que eso supone. La asociación tiene un compromiso con los ciudadanos para que no inviertan ni en ICO (Initial Coin Offering, es decir, oferta inicial de moneda) ni en criptomonedas que nosotros entendamos, después de estudiarlas, que no tienen garantías.
-Para eso es crucial la formación.
-Sí, vamos a realizar 'meet up' el tercer lunes de cada mes en nuestra sede, en el restaurante El Puntillo -en la Calle Bartolomé Pérez Casas, en Murcia-. El 30 de junio va a celebrarse un curso que está orientado a esa gente que quiere iniciarse en este mundo y conocerlo. Es un curso básico sobre bitcoins y criptomoneda con el que pretendemos llegar a mucha más gente.
-Si con esta tecnología se elimina la labor de los intermediarios, ¿qué papel les queda a estos?
-Su papel se tiene que transformar. No van a desaparecer. Van a desaparecer cientos de miles de puestos, pero se van a crear otros cientos de miles de puestos. En la era 4.0, esto es así. Respecto a los intermediarios, lo que tienen que hacer es transformarse, evolucionar y adaptarse.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.