

Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Santano (Irún, 1965), número dos del Ministerio de Transportes y Movilidad, apunta que pronto habrá novedades sobre el Arco Norte de Murcia ... y la alta velocidad a Cartagena. Señala que el AVE con Madrid tiene una baja ocupación, que no achaca a la oferta de Renfe, aunque está abierto a analizar posibilidades que mejoren el servicio. No le ve opciones a El Gorguel y apuesta por ampliar Escombreras, aunque haya limitaciones.
–Usted ha dicho que la decisión sobre El Gorguel ya está tomada por el Miteco. El proyecto depende de Puertos del Estado, vinculado a su Ministerio. ¿Hay alguna posibilidad de recuperarlo?
–El Gorguel es empezar de cero, lo cual no es un tema menor; es un puerto que hay que hacer nuevo en un entorno muy delicado desde el punto de vista medioambiental. En esas condiciones, me sorprendió que no se hiciera la consulta a Bruselas en su momento, hace 14 años. Me da la impresión de que tenían este proyecto en el cajón. No sé qué hubiera dicho Bruselas, que en estos temas son muy estrictos. Hay otra cosa que quiero poner sobre la mesa: El Gorguel no tiene conexión ferroviaria. y hoy día hacer un puerto sin la conexión ferroviaria realmente no tiene ningún sentido.
–Estaba previsto un túnel a través de la sierra de la Fausilla.
–Sí, pero ya estamos añadiendo elementos con una complejidad y sin valoración. Pero ha sido un tema medioambiental el que ha puesto las dificultades para El Gorguel y, además, con una información medioambiental que nace de la Comunidad Autónoma. Como he comentado, con la ampliación de Escombreras el Puerto de Cartagena tiene una oportunidad muy interesante que vamos a poner encima de la mesa, con la variante ferroviaria de Alumbres. Creo que es la apuesta que tenemos que hacer y ponernos en positivo.
–No obstante, el estudio de alcance plantea limitaciones para la ampliación de Escombreras. No se podría hacer lo que pretende la autoridad portuaria. El proyecto nace condicionado.
–Pero es lo que tenemos. Debemos ser positivos y ver las máximas posibilidades. Para un puerto es tan importante el volumen como ganar en valor añadido. No es lo mismo el contenedor que otro tipo de movimientos. Tenemos que ir por ahí, sobre todo porque El Gorguel, en este momento, no es una opción.
–¿Considera que está muerto?
–No sé si esa es la expresión,
–¿Que no tiene viabilidad?
–Desde el punto de vista medioambiental, nos dicen que no es posible. Si alguien lo quisiera resucitar no depende ni siquiera de nosotros; está muy condicionado. Y, realmente, construir hoy un puerto nuevo en un país de la UE es un tema delicado.
–En el puerto de Valencia sí se ha aprobado la ampliación.
–Valencia es un puerto que está hecho, con su dique terminado. Tuvo su declaración de impacto ambiental aprobada, con sus medidas de compensación y correctoras, pero sobre todo se trata de un puerto terminado y se actúa del dique hacia adentro. Es muy diferente al Gorguel. Por cierto, Valencia cuenta con una inversión privada que duplica la pública.
–¿Van a ser inflexibles con los plazos de implantación de zonas de bajas emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes?
–Había una fecha para que se pusieran en marcha. En muchas ciudades se están haciendo inversiones con ayuda de los fondos europeos y queremos que se terminen cuanto antes y se establezcan esas zonas de bajas emisiones, por el bien de los ciudadanos y para cumplir la ley. El Ministerio ha dedicado 1.500 millones de euros a los municipios y estamos dando un salto cualitativo en movilidad. Cada ciudad tiene que saber la zona que debe establecer y las limitaciones, porque no hay marcha atrás. Estamos hablando de salud pública.
–En la Región existe la queja generalizada por los precios, frecuencias, recorrido y tiempo de viaje del AVE con Madrid, sobre todo por el itinerario y por la entrada en Alicante. ¿Se va a mejorar el servicio que presta Renfe?
–Yo tardo cinco horas y media para ir de Madrid a Irún. Con esto ya le digo... Cuando vine de Madrid a Murcia tardamos tres horas y veinte minutos. Es verdad que si no hubiéramos entrado en Alicante habríamos empleado unas tres horas. Este Ministerio y este Gobierno no decidieron la conexión con Alicante, que quede claro, pero es la que tenemos. Hay un dato que me gustaría objetivar: Alicante aporta un incremento de pasajeros, ya que el AVE de Murcia tiene una ocupación en torno al 60%. Es bajo. Para ser un tren de alta velocidad deberíamos exprimirlo al máximo; es mejorable. Estamos llenando los trenes del noroeste, de Madrid-Barcelona y los del sur. Como le digo, la ocupación en Murcia es un 60% y si le suma Alicante, se acerca al 75%. Supongo que es una razón que consideró Renfe para que el AVE de Murcia pase por Alicante.
–Podría argumentarse, a la inversa, que habría mayor ocupación si el servicio fuera mejor.
–No. Yo no puedo decir que el servicio sea malo. Para que la oferta mejore también tendríamos que tener una demanda mayor. El número de trenes funciona con la demanda. Lo mismo en los privados. Si tuviéramos un límite de ocupación, es evidente que se necesitaría más oferta de trenes. No es el caso de la línea de Murcia. Siempre se puede analizar más, pero los datos objetivos son los que le he dado. Por tanto, si incrementamos el número de trenes, ¿eso supone que reducimos todavía más la demanda? Renfe tiene la obligación de estar permanentemente analizando las razones y sobre todo los objetivos de mejora, y, por supuesto, que lo podemos hacer, pero esta es la realidad que tenemos.
–¿Un AVE directo sin paradas, como el que se ha planteado en ocasiones, sería posible?
–No me atrevo a decirte ni que sí ni que no. Todo lo que sea llenar los trenes son opciones que se pueden plantear. En los nuevos trenes 106, que van a Galicia y Asturias, tenemos el 96% de ocupación. Entre Oviedo y Madrid se tarda más o menos lo mismo que Murcia-Madrid.
–¿Cree entonces que la oferta actual está adaptada a la demanda? ¿Que no hay más masa crítica en Murcia?
–Bueno, todo es mejorable, pero constato los datos de demanda que le he dado. ¿Qué podría pasar si tuviéramos algún tren directo? No lo sé, se puede analizar. Renfe conoce muy bien el mercado y les voy a pedir que analicen otra opción, por supuesto.
–Se entabló una guerra sobre el precio de los billetes. El ministro abrió la caja de Pandora con Ouigo, que operará en Murcia en septiembre. Parece que se ha calmado el debate.
–Ya no hay guerra, Iryo acaba de anunciar que progresivamente se va a ir incorporando un incremento de precios, y nosotros creemos que todo tiene un punto de encuentro. Lo que no se puede pretender es que la alta velocidad te acabe costando menos que el taxi que te lleve de la estación a tu destino en una ciudad. Lo normal es que esta situación de precios sea muy temporal. Puede deberse al primer golpe de entrada en el mercado por la competencia, pero lo normal es que se produzca un punto de equilibrio de precios, por encima de los que tenemos hoy. No debe olvidarse que Iryo, Ouigo y Renfe tienen capital público, Renfe al cien por cien, y las pérdidas que se producen y que no paga el viajero, las paga el contribuyente, sea español, francés o italiano. No somos enemigos de la liberalización y sabemos que ha venido para quedarse.
–¿Qué plazo baraja en estos momentos para que finalicen las obras de alta velocidad? Hay varias líneas cortadas hace años.
–En el Ministerio decimos que los plazos los carga el diablo. Tenemos muchísima obra en marcha en la Región de Murcia, nunca se ha invertido tanto, ya que tenemos 1.600 millones en ejecución. Con este Gobierno, desde el primer momento, se están invirtiendo 750.000 euros diarios. La línea Murcia-Almería va muy bien y toda la plataforma está en ejecución. Podemos tener todavía dificultades para anunciar una fecha, pero es relativamente próxima. Podemos hablar perfectamente del año 2026 como horizonte.
–¿Incluido el soterramiento de las vías en Lorca?
–Ahí estamos metiendo más factores. Vamos a lo que es el funcionamiento de la línea, porque luego hay otros elementos que hacen más complejas las obras y las pueden alargar. Igual que no incluyo la conexión Pulpí-Águilas. Eso no impide el funcionamiento troncal.
–Si no está terminado el soterramiento de Lorca, no se podrá circular a Almería y viceversa.
–Dejo eso en el aire. Estamos terminando la plataforma, pero es verdad que hay otros elementos que pueden condicionar, por eso en el Ministerio no somos partidarios de dar fechas. Las daremos cuando esas incógnitas estén despejadas. Además, sabemos que los ciudadanos son muy incrédulos con las fechas, ya que siempre surgen problemas.
–¿La finalización del soterramiento y de la estación de Murcia están más próximos para que se pueda circular por Cieza?
–Sé que aquí existe mucha preocupación con el corte de la línea de Chinchilla, que es una faena, pero se debe a la inversión que estamos haciendo. Esta es una crisis de crecimiento del ferrocarril y, cuando las obras estén terminadas, la Región de Murcia va a ganar muchísimo. No solo se van a recuperar los trenes, sino que se van a mejorar las frecuencias. Nuestro objetivo es que eso vaya lo más rápido posible, pero quiero insistir en que la razón de esta crisis viene producida por una acumulación de inversiones en un periodo de tiempo muy corto.
–La modernización de la línea directa con Madrid, a través de Cieza y Hellín, se queda en el horizonte del año 2040.
–Los plazos que nos ha fijado Europa son esos. ¿Significa que vamos a cruzarnos brazos? No. De hecho, no lo estamos haciendo. En lo que respecta a la electrificación, estamos planteando las opciones con la Secretaría de Estado de Energía. No estamos parados, ni mucho menos, en esa línea. Si podemos, nos vamos a adelantar a ese horizonte de 2040.
–Solo hay un tramo en obras para la alta velocidad a Cartagena. Queda mucho por licitar.
–En el segundo semestre licitaremos el tramo Torre Pacheco-Cartagena. Vamos a reunir a las sociedades de integración de Murcia y de Cartagena después del verano e intentaremos traer algunas noticias positivas para que las cosas vayan avanzando. Estamos trabajando y ultimando los proyectos. Lo importante en las obras es que no haya tiempos muertos.
–No me atrevo a preguntarle por un plazo para Cartagena. Queda un poco lejos todavía.
–Bueno, hasta que no saquemos el resto de obras, no vamos a estar en condiciones de poner un plazo, pero lo que sí quiero transmitir con claridad es que no estamos parados en ningún momento. Damos pasos continuamente.
–¿Cuándo van a licitar las obras del Arco Norte de Murcia y los terceros carriles de las autovías?
–Están muy a punto. Vamos a anunciar el tercer carril y alguna parte de Arco Norte. Habrá pronto noticias positivas.
–¿El Arco Noroeste se abrirá a final del año que viene?
–Bien entrado el año 2025, eso lo mantenemos. Como reflexión, le diría que en todas partes existe un sentimiento de agravio, casi forma parte del ADN español. Llevo seis meses en el cargo y tengo la sensación de que las infraestructuras se han convertido en un arma arrojadiza contra el Gobierno de turno. A España le vendría bien un acuerdo de Estado en infraestructuras. El ministro lo ha dicho varias veces, porque hoy somos nosotros y mañana serán otros. Los ciclos de las infraestructuras son más largos que los ciclos políticos, no coinciden en el tiempo.
–El presidente de Adif compareció en el Senado por el 'caso Koldo'. ¿Como se vive en el Ministerio este asunto?
–No tiene ninguna imputación. Hubo una conversación telefónica con alguien que le pidió cita para una reunión que no llegó a producirse. Ese caso viene de atrás y a mí me resulta doloroso desde la parte personal. Este es un país con pena de telediario y de diario, y veo a los que están sufriendo; a ellos y su entorno. Es un ruido que está presente y que me gustaría que se terminara porque de lo que estamos viendo no hay nada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.