

Secciones
Servicios
Destacamos
Para el director general de Transformación Digital de la Comunidad, Javier Martínez Gilabert, el responsable de que los datos que almacena la Administración regional y sus sistemas estén a salvo de ataques informáticos, los problemas que el bloqueo del intento de 'phising' está provocando a la comunidad educativa son un mal necesario para garantizar la seguridad.
«La prioridad número uno que a día de hoy tiene la Comunidad Autónoma en materia de informática es la ciberseguridad», señala. Una tarea que se configura como un eje transversal en la estrategia de digitalización del Gobierno regional, y que supone un reto cada vez mayor. «Vivimos en una guerra cibernética permanente –reconoce–, una guerra que se ha visto agrandada por la covid y por la guerra de Ucrania. Desde entonces «todas las administraciones públicas europeas recibimos un mayor número de ciberataques en todos los sentidos». Los más habituales, llamados de denegación de servicio (DOS, por sus siglas en inglés), que intentan tumbar servicios con una avalancha de peticiones, tienen que ser repelidos «varias veces al día» en los sistemas de la Comunidad. Pero hay otros más preocupantes, como los de 'ramsonware' que intentan secuestrar información y encriptarla para pedir un rescate. Este grave riesgo, en muchas ocasiones proviene de «grandes empresas con decenas de miles de trabajadores que buscan obtener un rédito económico o causar una desestabilización», explica.
Martínez Gilabert recuerda que la Administración trata «datos muy sensibles para la ciudadanía: en materia de salud, de educación, financieros, de impuestos, etcétera, por lo que lo primero es garantizar la seguridad». Por ello, asevera, «la inversión que se ha hecho en materia de seguridad ha ido incrementándose año tras año de una manera muy importante, así como los recursos humanos».
Este departamento trabaja además con empresas expertas en materia de ciberseguridad avaladas por el Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), un organismo con el que mantiene una «relación permanente». Por ello, pide «paciencia» a la comunidad educativa. «Nadie se va a quedar sin acceso a su cuenta, pero los servidores son limitados y ahora no pueden asumir todas las peticiones. Es una avalancha para la que nuestros sistemas no están dimensionados».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.