Borrar
El grupo de investigadores de la UMU que han descubierto el causante de 'la misteriosa enfermedad de los pescadores' UMU
Investigadores de la UMU encuentran la toxina causante de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores

Investigadores de la UMU encuentran la toxina causante de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores

El origen es la portimina A, producida por un alga microscópica cuyo crecimiento se está viendo beneficiado por el cambio climático

EP

Jueves, 13 de febrero 2025, 13:26

Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 'B' e Inmunología de la Universidad de Murcia (UMU), con apoyo del grupo de Trasplante hematopoyético y Terapia Celular del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), ayudaron a descubrir el agente causante de la denominada como 'misteriosa enfermedad de los pescadores', una patología cutánea asociada a actividades acuáticas que ha puesto en vilo a varios países a nivel mundial.

Gracias a los resultados publicados en la revista EMBO Molecular Medicine, y liderados por Etienne Meunier (IPBS, CNRS-Toulouse, Francia), se pudo saber que detrás de esta enfermedad se encuentra la toxina portimina A, producida por una microalga llamada vulcanodinium rugosum.

Esto ha ocurrido en situaciones de un crecimiento masivo del alga productora de la toxina. Aunque se han visto eventos similares de forma aislada con anterioridad, como es el caso de las mareas rojas, estos fenómenos están siendo más frecuentes debido a cambios en los ecosistemas marinos como consecuencia del cambio climático.

Si bien hasta ahora el calentamiento global se ha asociado principalmente a cambios meteorológicos extremos, ya sea en forma de sequías, DANAS o temperaturas anormalmente altas o bajas, la comunidad investigadora también alerta de la alteración en el equilibrio de los ecosistemas, que está llevando a la desaparición de unas especies o, como este caso, está favoreciendo el crecimiento descontrolado de otras.

«La sobrepoblación de esta alga a consecuencia de los cambios en los ecosistemas marinos ha causado ya efectos nocivos para la salud humana en diversas partes del mundo, pero además hay datos de que esta y otras toxinas pueden bioacumularse en especies marinas importantes para el consumo humano, lo que pone en riesgo a personas que no han tenido contacto directo con el agua contaminada», explica Francisco Roca Soler.

Primeros casos

Entre 2020 y 2021, una enfermedad cutánea afectó a más de 1.000 pescadores artesanales en Senegal. Entre los síntomas se encontraron erupciones cutáneas, fiebre y picor intenso tras realizar actividades de pesca con redes de deriva en una zona costera al sur de Dakar. La naturaleza desconocida y su origen enigmático captaron la atención de los medios, que la bautizaron como la 'misteriosa enfermedad de los pescadores'.

Descrita originalmente en Francia, esta alga ha sido identificada en regiones tan dispares como Japón, Australia, Nueva Zelanda, China, Cuba o Estados Unidos, lo que subraya su potencial impacto global y la creciente amenaza derivada de las toxinas que produce en el caso de sobrepoblación.

«Esta enfermedad, por supuesto, es solo la punta del iceberg, pues existen otros muchos microorganismos acuáticos productores de moléculas nocivas para otros organismos, incluidos el ser humano, que podrían tener un sobrecrecimiento y aparecer en masa en determinadas áreas de interés humano, ya sea áreas recreativas o explotables para recursos pesqueros o para acuicultura», recalcó Roca.

La investigación

Con la participación de otros grupos de investigación de Francia, Singapur y Senegal, se han desarrollado experimentos en líneas celulares, células primarias e incluso organoides obtenidos de voluntarios sanos. Sin embargo, se necesitaba también encontrar un modelo animal que recopilara la patología observada en los pescadores.

Aquí entra en juego el grupo de investigación liderado por Francisco Roca, el cual se centra en el estudio de la respuesta inmunitaria contra bacterias patógenas que se multiplican dentro de nuestras células, sobre todo mycobacterium tuberculosis, el agente causante de la tuberculosis humana.

Sin embargo, la participación del grupo de la UMU fue crítica sobre todo por el modelo animal que emplean en sus investigaciones: el pez cebra. En el caso de la misteriosa enfermedad de los pescadores, los investigadores pudieron reproducir en este pez el efecto nocivo de la toxina portimina A debido a que uno de los componentes necesarios para desarrollar la enfermedad, la proteína NLRP1, funciona en este contexto de forma similar en humanos y en el pez.

Miriam Pinilla y Elena Fernández, investigadora postdoctoral y técnico de laboratorio de la UMU respectivamente, demostraron que la portimina A causa la muerte de los queratinocitos en el pez cebra, dando lugar a una inflamación aguda en la piel.

Este estudio, gracias a la financiación de la Fundación «la Caixa» a través de la convocatoria CaixaResearch de investigación en Salud 2021 por parte de los investigadores de la UMU, ayuda a entender el misterio de la enfermedad de los pescadores, pero también identifica nuevas dianas farmacológicas para mitigar los efectos de esta toxina emergente con gran impacto en la salud humana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Investigadores de la UMU encuentran la toxina causante de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores