

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 26 de marzo 2025, 13:02
Cristina García Viguera, profesora de investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), forma ya parte de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia tras ser investida como Académica de Número el pasado lunes 24 de marzo. El acto de investidura fue presidido por el presidente de la Accrm, Ángel Ferrández, y la secretaria de la Academia, Isabel M. Saura.
El discurso de ingreso de García Viguera se tituló 'Antocianos: cuando el color es salud'. «Los antocianos son pigmentos naturales hidrosolubles. Las plantas y frutos ricos en estos pigmentos son apreciados por su atractivo visual, valor nutritivo y beneficios para la salud humana. Por tanto, los antocianos no sólo aportan color o son indicadores del estado de desarrollo de los frutos, ya que están asociados también a la protección de la salud de los consumidores», explicó la nueva Académica de Número.
Precisó que «en alimentos frescos o procesados aportan beneficios antioxidantes, antiinflamatorios y protectores frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. Igualmente, tienen efectos beneficiosos para la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurodegenerativas ,quedando demostrado una significativa capacidad de mejorar la memoria y la función cognitiva».
Ante todos estos beneficios, la investigadora del Cebas defendió que «nuestras investigaciones apuntan a que los antocianos son una clara apuesta de futuro, ya que son una fuente de salud con la ventaja de poder atravesar la barrera hematoencefálica cuyo color atractivo invita a su consumo».
Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, García Viguera ha desarrollado su carrera investigadora en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Cebas, donde obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Químicas en 1991 por la Universidad de Murcia.
Ha trabajado en diferentes laboratorios extranjeros: Kew Gardens, Dep. Plant Sciences de la Universidad de Oxford, Dep. Consumer Sciences del Inst. Food Research en el Reino Unido y ATO-DLO en los Países Bajos. Su línea principal de investigación ha estado centrada en el desarrollo de nuevas bebidas '3S' (Seguras, Saludables y Sostenibles), ricas en antocianos, entre otros compuestos bioactivos. Hace 20 años formó el grupo de investigación Laboratorio Fitoquímica y Alimentos Saludables.
El discurso de contestación corrió a cargo de Francisca Sevilla Valenzuela, Académica de Número y también profesora de investigación en el Cebas, quien destacó que la incorporación de García Viguera «permite a la Academia de Ciencias incrementar la representación de la disciplina de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y sus posibles contribuciones a la salud humana».
«El estudio de la elaboración de alimentos '3S' mediante el enriquecimiento en compuestos bioactivos, principalmente polifenoles en general y antocianos en particular, así como, en menor medida, glucosinolatos, es el objetivo global en el que se enmarca su investigación. De hecho, LabFAS ha diseñado nuevas formulaciones, entre ellas, zumos, cervezas, kombuchas o bebidas isotónicas, empleando brotes de brócoli y rábano rojo y otros frutos ricos en bioactivos y sus subproductos, buscando ingredientes enriquecidos fundamentalmente en antocianos», añadió Sevilla.
El presidente de la Accrm cerró el acto destacando que el discurso de García Viguera era «un excelente ejemplo de cómo nuestra Academia saca la ciencia a la calle intentando que a partir de hoy los antocianos calen en la cultura popular. Los académicos queremos compartir con la sociedad lo que hemos aprendido y explicarlo en el lenguaje más adecuado posible. La información científica es una fecundísima semilla para el desarrollo social, económico y político de los pueblos«.
Ángel Ferrández también destacó que «la nueva cultura científica contribuirá a frenar las supercherías disfrazadas de ciencia, aumentará la capacidad crítica de los ciudadanos, derribará miedos y supersticiones, hará a los seres humanos más libres y audaces». «La ciencia debe ser defendida con uñas y dientes», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.