Borrar
Cultivos en la franja próxima al Mar Menor, con La Manga al fondo. Antonio Gil/ AGm
Crisis del Mar Menor: La CHS investiga la legalidad del 20% de la superficie total de riego en el Campo de Cartagena

La CHS investiga la legalidad del 20% de la superficie total de riego en el Campo de Cartagena

Mario Urrea destaca que 9.500 hectáreas de cultivo próximas al Mar Menor, detectadas por satélite, no aparecen en el Registro de Aguas

Sábado, 26 de octubre 2019, 03:30

La Comisaría de Aguas investiga la legalidad de 9.500 hectáreas de regadíos del Campo de Cartagena, ya que no aparecen inscritas en el Registro de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), según manifestó ayer su presidente, Mario Urrea.

Destacó que se trata de una superficie importante, equivalente al 20% de toda la zona regable de la comarca que circunda el Mar Menor. En estas 9.500 hectáreas sin concesión se incluyen las 1.600 que fueron detectadas meses atrás por los técnicos de la Comisaría y agentes de la CHS.

Mario Urrea dio a conocer este dato en el transcurso de la reunión que tuvo lugar el jueves en el Ministerio para la Transición Ecológica entre el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Luengo, acompañados de sus equipos técnicos, para empezar a aplicar el plan de 'vertido cero' en la laguna salada. Urrea detalló ayer que estas 9.500 hectáreas bajo investigación corresponden «a la diferencia entre las imágenes que capturamos por teledetección a través del satélite, que nos dice lo que se está regando en ese momento, y la comparación con el Registro de Aguas públicas. Hemos constatado que algunas de ellas se han regado en los últimos años. La Comisaría de Aguas ha abierto un expediente de actuaciones previas para comprobar si se trata de superficies que tienen la consideración de ilegal, o si existe un error en el Registro por algún motivo. Estamos en esa fase».

Urrea añadió que si no existe posibilidad de regularización, darán conocimiento a la Consejería de Agricultura. Respecto a la procedencia del agua, indicó que la Comisaría lo indicará en su momento, ya que puede ser variada. Los cultivos del Campo de Cartagena se nutren de recursos del Trasvase, que tienen unas asignaciones concretas fijadas por la ley en sus respectivas unidades de demanda agraria, así como por agua de pozos y de desaladoras.

La CHS está reforzando la vigilancia y control del dominio público hidráulico frente al regadío ilegal. En el Campo de Cartagena se ha duplicado el número de expedientes sancionadores abiertos, pasando de 92 en 2018, a 207 en 2019. También trabaja en la inspección y sanción de incumplimientos en el dominio público marítimo terrestre, e intensificará el control y la vigilancia de emisarios que viertan al Mar Menor.

Hugo Morán presentó una hoja de ruta con medidas para la recuperación integral del Mar Menor, tras el reciente episodio de mortandad de peces en la albufera y ante la «situación de emergencia» de este humedal. Prevé medidas inmediatas sobre las competencias del Ministerio para paliar el deterioro de la laguna salada. Entre las actuaciones urgentes para disminuir la entrada de nutrientes en la laguna, la CHS está trabajando en la rambla del Albujón, una de las fuentes de aportes de nitratos.

«Secreto a voces»

El colectivo Pacto por el Mar Menor, por otra parte, salió ayer al paso de las declaraciones de dirigentes de Coag y Fecoam que proponen «devolver a secano lo que es de secano» y que no existan regadíos intensivos en la zona más próxima al Mar Menor. «Estas declaraciones de los representantes de pequeños y medianos agricultores son el reconocimiento de lo que es un secreto a voces: que grandes empresas agrícolas compran extensas fincas a precio de secano y las transforman ilegalmente en regadío, multiplicando por diez su valor y consiguiendo enormes beneficios con el cultivo intensivo», indicó en una nota. Comparó la situación con los «pelotazos» de la época del 'boom' inmobiliario.

La Asociación de Municipios Ribereños culpó a la agroindustria de la Región de Murcia de los problemas ecológicos en el Mar Menor y de la situación de los embalses de cabecera del Tajo. «El asesino del Mar Menor es reincidente, lleva torturando al río Tajo», manifestó la presidenta de esta asociación, María de los Ángeles Sierra, informa EP.

350.000 firmas exigen «medidas urgentes» al Gobierno central

Los organizadores de una campaña para salvar el Mar Menor entregarán el próximo lunes en el Ministerio para la Transición Ecológica cerca de 350.000 firmas para solicitar «medidas urgentes» ante el grave deterioro ambiental que padece esta albufera. La iniciativa unifica tres peticiones previas cursadas desde Murcia bajo la reclamación 'SOS Mar Menor' para lograr «más fuerza y respaldo» en apoyo de la aplicación de medidas inmediatas, según un comunicado de la plataforma Change.org «Queremos transmitir la indignación de la inmensa mayoría de ciudadanos de la Región con el tema del Mar Menor», apunta Andrés Martínez Soto, uno de los impulsores de esta campaña, que ha pedido acciones «a corto, medio y largo plazo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La CHS investiga la legalidad del 20% de la superficie total de riego en el Campo de Cartagena