![La Región de Murcia logrará la inmunidad de rebaño en agosto si se mantiene el ritmo de vacunación actual](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/11/media/vacunas-1248x770.gif)
![La Región de Murcia logrará la inmunidad de rebaño en agosto si se mantiene el ritmo de vacunación actual](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/11/media/vacunas-1248x770.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es la cifra mágica: 70% de población vacunada. La anhelada inmunidad de rebaño. La meta establecida por políticos y científicos para recuperar la normalidad arrebatada por la pandemia del coronavirus. Alcanzar ese objetivo en verano, como está previsto, parecía una utopía a principios ... de primavera, cuando el proceso de inmunización tropezaba con multitud de contratiempos. Sin embargo, gracias al acelerón del segundo trimestre, el ritmo actual de los pinchazos ya permite llegar al deseado 70% en agosto.
Tras un primer trimestre de escasez de vacunas, el suministro se multiplicó en abril. La Región de Murcia tardó en subirse a lomos de este impulso, pero alcanzó la ansiada velocidad de crucero en mayo. Desde entonces, el panorama ha cambiado por completo a causa de varios factores: los envíos masivos de Pfizer, la ampliación del uso de Janssen y la posibilidad de administrar AstraZeneca a trabajadores esenciales menores de 60.
El número de pinchazos no deja de crecer y esta tendencia se prolongará en junio. Como muestra el gráfico anterior, en la última semana completa (la última barra es de la actual, aún por terminar) se superaron por primera vez las 100.000 dosis administradas. Las mismas que en los dos primeros meses de campaña. En concreto, en los últimos siete días recibió una dosis el 8% de los murcianos. Es decir, más de un 1% por jornada. Este porcentaje se elevó al 2% este jueves: 31.500 vacunas puestas, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
De este modo, una parte considerable de la población regional ya está inmunizada. Cuatro de cada diez murcianos han recibido una dosis de la vacuna: 609.612, un 40%. El número de personas con la pauta completa se sitúa en 352.507, un 23%. A priori el objetivo del 70% parece lejos, pero ya se acerca a pasos agigantados.
La Región de Murcia cuenta con 1.500.000 habitantes aproximadamente, por lo que el objetivo del 70% se sitúa en 1.050.000, casi toda la población adulta (1.200.000). Es decir, si se toma como referencia que cada persona recibe dos pinchazos, serán necesarias un máximo de 880.776 dosis para inmunizar a 440.388 murcianos que aún no han recibido ninguna. A ese dato hay que añadir 257.105 vacunas para quienes esperan el segundo pinchazo.
Es decir, habría que poner, en el peor de los casos, 1.137.881 vacunas para que el 70% de los murcianos hayan recibido dos dosis. Con la progresión de los últimos siete días (121.528 dosis), la meta se alcanzaría en poco más de 9 semanas: a mediados de agosto. Por tanto, el 70% de murcianos con al menos una dosis se alcanzará incluso varias semanas antes, posiblemente en julio. Y a esta previsión hay que añadir otros estímulos: el fármaco de Janssen y las personas que han pasado la enfermedad solo requieren una dosis.
Con este horizonte, el principal interrogante de la campaña es cuándo les tocará a los dos grandes grupos de adultos que están a la espera: treintañeros y veinteañeros. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, dijo el jueves que espera que «en pocas semanas» llegue el turno de los murcianos de 30 a 39 años.
Por ahora, el inicio del grupo más numeroso, el de 40 a 49 años (254.000 personas), es muy ilusionante: prácticamente el 35% lleva una dosis tras solo una semana (aunque esta estadística no partía de cero, ya que se incluyen trabajadores esenciales de otras fases previas del proceso). El avance se puede consultar en el siguiente gráfico.
Es difícil hacer pronósticos porque los diferentes grupos etarios se solapan para agilizar el proceso. Como muestra el gráfico, miles de murcianos de 50 a 70 años aún aguardan su segunda dosis (la de AstraZeneca, mayoritaria entre los de 60, se pone a los tres meses). De hecho, Salud empezó a citar a cuarentañeros cuando sumaba un 75% de cincuentañeros con una vacuna y solo un 19% totalmente inmunizados.
Si se toma esa referencia, y se tienen en cuenta el total de vacunas que habrá que administrar a los mayores, los murcianos de 30 a 39 podrían empezar en unas tres semanas, incluso antes, según cuánto decida adelantar los plazos la Consejería de Salud. Y el de los jóvenes de 20 a 29, siendo conservadores, un mes después. De hecho, cuatro semanas viene siendo el tiempo que transcurre entre un decenio y otro.
Como demuestran los distintos datos analizados, cada mes imprime una marcha más a la campaña de vacunación. Sin embargo, aún quedan incógnitas que pueden condicionar el recorrido. La principal está relacionada, una vez más, con las vacunas vinculadas a casos muy poco frecuentes de trombos. AstraZeneca no está autorizada para la población general menor de 60 años, mientras que el tope de Janssen está fijado en 40. En principio, a partir de los 39 años habrá que continuar la cadena sin contar con ninguna.
El caso del fármaco de Johnson & Johnson es especialmente importante, ya que es el único monodosis aprobado hasta ahora, por lo que permite agilizar la meta del 70% de inmunizados. En el tercer trimeste está previsto un notable aumento de sus suministros, pero la empresa por ahora no está cumpliendo con sus compromisos: pretendía entregar 5,5 millones a España antes de julio, y a tres semanas solo ha enviado 1,2. A la Región apenas le han correspondido 40.500.
Así que el futuro a corto plazo seguirá dependiendo de Pfizer y, en menor medida, de Moderna, cuyos envíos son más pequeños e irregulares. Sin embargo, la Región ha recibido últimamente cerca de 100.000 dosis semanales de ambas farmacéuticas. Estas cifras, sumadas a las vacunas almacenadas y el resto de fármacos para personas mayores, son suficientes para mantener e incluso incrementar el prometedor ritmo que acerca la inmunidad de rebaño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.