

Secciones
Servicios
Destacamos
En pleno choque entre la Comunidad Autónoma y el Ministerio para la Transición Ecológica por la negativa de este último a bombear agua del ... acuífero cuaternario, quitarle los nitratos y verterla al Mediterráneo para evitar la contaminación del Mar Menor, un nuevo estudio científico ha aumentado de forma notable el cálculo sobre el caudal que llega a la laguna. Un informe del Instituto Geológico y Minero (Igme), organismo que pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha situado en 37,6 hectómetros cúbicos al año el volumen de descarga desde la citada masa subterránea entre los años 2010-2020. Esta cifra supone más del triple de los 12 hectómetros anuales que calculó Tragsa, empresa pública adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras una monitorización provisional y limitada al borde costero.
Dentro del proyecto Aquifer, que cofinancia la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, la oficina del Igme en Murcia ha actualizado los datos a partir de la información disponible para un periodo de un siglo (1920-2020). Y muestra, entre otras cosas, que en la última década el volumen de extracciones de agua fue el segundo más bajo de la serie histórica: 17,4 hectómetros cúbicos.
A preguntas de LA VERDAD, José Luis García Aróstegui, coordinador del proyecto y científico titular del Igme, llamó la atención sobre el hecho de que la nueva «modelización hidrológica del flujo subterráneo» muestra que el acuífero almacena unos 1.600 hectómetros. Es una cifra que supera también en más del triple la que se estima que tiene el Mar Menor: 600 hectómetros.
Destacó también que, según la información recogida en cerca de 200 puntos de control en el año hidrológico 2020-2021, el bombeo se redujo a 4,9 hectómetros. El investigador, quien también es profesor del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia (UMU), señaló que esta cantidad es «menos del 20%» de la correspondiente a los derechos de riego del sector agrícola en la zona del Campo de Cartagena.
«Se bombea muy poco, porque el agua es salobre. Si no hay posibilidad de desalarla y mezclarla de forma adecuada con recursos de otra procedencia, se desecha la extracción», señaló este especialista. Aludió así al problema del vertido de las aguas sobrantes, una vez que el salmueroducto fue desmantelado y se ha descartado la opción de arrojarlas al Mediterráneo, desde la rambla del Albujón, por el colector norte. Antes habría un proceso de desnitrificación.
García Aróstegui apuntó que el proyecto Aquifer incluye el análisis de «instrumentos innovadores para la gestión integrada de las aguas subterráneas, en un contexto de escasez creciente de recursos hídricos». Y recalcó que a la conveniencia de mejorar ese manejo del agua, en especial en periodos de sequía como el actual, se une la necesidad de tomar medidas para poner coto a la contaminación del acuífero y del Mar Menor.
García Aróstegui señaló que, en este contexto, el Igme pondrá en conocimiento del Ministerio los datos del informe. Y señaló que este departamento debería replantearse su negativa a la descarga del acuífero propuesta por la Comunidad Autónoma y por los agricultores, ya que la construcción de filtros verdes y otras «soluciones basadas en la naturaleza» se antojan «insuficientes» ante la magnitud del agua cargada de nitratos que llega al Mar Menor. Esa carga química, que según distintos informes científicos tiene un 85% de origen agrícola, está detrás de los procesos de eutrofización, que suponen una alteración del equilibrio ecológico de la laguna. Respecto al argumento del Ministerio de que no quiere «trasladar la contaminación al Mediterráneo», el investigador del Igme asegura que, si el agua es desnitrificada, su vertido no supondría un problema para el medio marino. Señaló que la salinidad, de 20 gramos por litro, no sería un inconveniente para el ecosistema.
«Yo no llego a entender la negativa» al colector norte expuesta por los responsables del Ministerio, manifestó el experto. Y aseguró que la construcción de filtros verdes, humedales y otras «soluciones basadas en la naturaleza» planificada por el Gobierno central es «compatible» con 'pinchar' el acuífero para «reducir el nivel freático».
Noticia Relacionada
De no hacerlo, advirtió el científico, en línea con lo que ha manifestado en los últimos años, no se actuará con eficacia. Hay tal cantidad de agua almacenada en el subsuelo, señaló, que «aunque se cortara toda la actividad agraria del Campo de Cartagena, la descarga del acuífero hacia el Mar Menor continuaría durante décadas». Y eso, agregó, contando con una recarga suficiente del acuífero que fuera «limpiando» la carga química. En el periodo 2010-2020, esa entrada a la masa subterránea se situó en 64,1 hectómetros cúbicos, señala el informe del Igme, que integra el proyecto Aquifer con la Universidad de Lisboa, la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y otras entidades públicas y del sector agrario. Las conclusiones del estudio fueron presentadas en abril en Cartagena en unas jornadas a las que asistieron representantes de la Comunidad Autónoma, de la Dirección General del Agua del Ministerio y de la Oficina Técnica del Mar Menor.
«A fecha de hoy, no disponemos del informe o estudio que presentó García Aróstegui en la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena», señalaron este miércoles fuentes de la Oficina. E Indicaron que el Ministerio (que ha descartado invertir 54 millones de euros en el colector norte) dedica 4,5 millones de euros a mejorar la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas.
También se está realizando una «modelación numérica del ciclo hidrológico y de la contaminación, especialmente de la difusa por nitrógeno y fósforo». Asimismo, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, se ha iniciado el proceso para activar, a través de las comunidades de regantes, entidades de gestión del acuífero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.