

Secciones
Servicios
Destacamos
«Con independencia del estudio en profundidad que pueda realizar el IEO sobre los posibles impactos del vertido [del emisario de Cala Reona] en el ... conjunto de comunidades biológicas de la zona, que es muy necesario y del máximo interés, no hay que esperar a dicho informe para constatar el evidente deterioro de la calidad del agua superficial en todo el entorno de Cabo de Palos y Calblanque».
Así de contundente se manifiesta el científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) José Templado en el informe que acaba de realizar sobre el 'Impacto del emisario de Cala Reona en la calidad del agua y en las comunidades de algas de la franja litoral de Cabo de Palos y Calblanque', en el que incluye áreas de los espacios protegidos de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas y las zonas de especial conservación 'Franja litoral sumergida de la Región de Murcia' y 'Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón'.
El experimentado investigador del CSIC, especialista en conservación del medio marino, entre otras materias, cita la emisión de aguas de origen urbano como una de las principales fuentes de eutrofización y asegura que «ocasiona la homogeneización y el empobrecimiento de las comunidades marinas», además de aumentar la turbidez de la columna de agua, acentuada por los efectos del cambio climático.
Basándose en los descriptores del buen estado ambiental incluidos en la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Templado señala que el estado de esta franja costera está evolucionando de 'moderado' a 'malo', como señala la proliferación de algas verdes ulváceas y cladophorales, que se instalan en las zonas con mayor cantidad de nutrientes y han creado un «cinturón verde fosforito» que ribetea el litoral rocoso de todo el entorno, alcanzando incluso el litoral de la Reserva Marina debido a que los vientos de lebeche desplazan el efluente, y «en detrimento de las algas pardas fucales –en concreto la 'Cystoseira stricta'–». Esta especie de alga, protegida, aclara en su informe, «es uno de los elementos clave para determinar el valor ecológico y el estado de la calidad de cualquier masa de agua costera. Además es hábitat de numerosos pequeños invertebrados, crustáceos y moluscos». En concreto, estas algas endémicas, que crecen sobre rocas y en contacto con la línea marina, están siendo cubiertas y sustituidas por las citadas algas verdes, que aparecen en «una fase de mayor deterioro» del ecosistema marino. Por este motivo, apunta, el hecho de que también hayan aparecido «de forma muy espectacular en Calblanque es signo de que la calidad del agua en esa zona protegida también ha empeorado», apunta Templado, que añade que el viento de levante también arrastra hacia el litoral sur los efluentes. Este «cinturón verde fosforito», que Templado refleja con fotos de enero pasado en su informe –«cuando la Edar no está sobresaturada y el efluente se encuentra en sus niveles mínimos, aclara–, también «está afectando a los microarrecifes del molusco colonial 'Dendropoma lebeche' de Cabo de Palos y Calblanque –otra especie bioindicadora de la buena calidad de las aguas y, paradójicamente, descrita por Templado en aguas de Cabo de Palos–.
Y explica que las aguas de las costas de Cabo de Palos-Calblanque «se habían caracterizado por su alto nivel de transparencia y por unas comunidades biológicas en un excelente grado de conservación por la ausencia casi total de impactos y la muy buena renovación de sus aguas. Esos valores propiciaron la creación de la Reserva Marina en 1995». Sin embargo, «la situación comenzó a deteriorarse progresivamente cuando se empezaron a notar los efectos del emisario de Cala Reona y se acentuó con sus sucesivas roturas –vierte a pie de playa desde la rotura de abril de 2022–».
Por ello, reclama que se adopten «medidas urgentes» ya que, «si bien se conservan rodales de las algas fucales originales en las zonas más alejadas del efluente, la proliferación de las algas verdes va en aumento». El traslado del emisario a otra zona –Ecologistas en Acción propone que se lleve a Escombreras– permitiría la recuperación del ecosistema en poco tiempo, ya que son algas anuales. Pero, advierte Templado, si se persiste en autorizar y mantener el emisario, debería alejarse el efluente lo máximo posible de la línea de costa para que se diluyan los contaminantes y mejorar la capacidad de la depuradora y mejorarla con un tratamiento terciario.
Templado recuerda, además, que el verano pasado, que se cerró la playa por altas concentraciones de coliformes fecales, hubo muchos casos de conjuntivitis y otitis entre los bañistas, que podrían ser a causa de los vertidos.
CRONOLOGÍA DE LA DEPURADORA MAR MENOR SUR Y EL EMISARIO DE CALA REONA
Mayo 1992 El real decreto contra la sequía declara de interés general las obras del sistema de depuración del Mar Menor.
Marzo 1993 Se saca a concurso el proyecto y la ejecución de la Edar Mar Menor Sur (MMS).
Junio 1993 Se selecciona provisionalmente la oferta de la UTE 'Solución base' de FCC y Servicios y Procesos Ambientales.
- La CHS ejecuta las obras de la Edar MMS para solucionar los vertidos al Mediterráneo de las aguas residuales de La Manga y el borde sur del Mar Menor, que vertían a la laguna, y reutilizarlas para riego.
- Las obras incluyen la construcción de un aliviadero de emergencia para la Edar MMS (el emisario).
- El emisario tendría 2,1 km y vertería a entre 30 y 34 m de profundidad; 1,4 km discurrirían enterrados (hasta los 25 m de profundidad) y luego sobre el fondo. Al final, solo se enterró el emisario hasta los 10 m de profundidad.
Verano de 1998 Concluyen las obras y la Edar comienza a operar, en pruebas primero, en agosto.
Febrero de 2000 Ceden las instalaciones al Ayuntamiento de Cartagena y este cede su explotación y gestión a Aquagest.
2001-2002 Aquagest solicita autorización para verter al mar las aguas residuales de la Edar MMS. El proyecto, tras una larga tramitación, queda paralizado.
Enero 2017 El Ayuntamiento de Cartagena contrata a Taxón los estudios para solicitar la autorización de vertidos al mar y la ocupación del DPMT por el emisario.
Octubre 2019 Medio Ambiente detecta fisuras en el emisario, reparado el año anterior.
Marzo 2020 Primera gran rotura; el temporal 'Gloria' destroza la fijación en más de 600 m del emisario. Esamur lo repara de emergencia.
Otoño de 2020 Sale a información pública la solicitud de autorización ambiental del vertido y la ocupación del DPMT del emisario.
Enero de 2021 El temporal 'Filomena' vuelve a romper el emisario y los pescadores denuncian vertidos de aguas sin depurar.
Abril de 2022 Otro temporal vuelve a romper el emisario de Cala Reona, reparado poco antes, que sigue a fecha de hoy vertiendo casi a pie de playa.
Abril de 2023 Vecinos de Cabo de Palos denuncian ante la Fiscalía de Medio Ambiente los riesgos para la salud y los impactos negativos sobre los ecosistemas. La Fiscalía de Cartagena inicia diligencias.
- La CHS asume la construcción del nuevo emisario y la mejora del tratamiento de la Edar MMS con un sistema terciario.
Junio-septiembre de 2023 Salud ordena el cierre al baño de Cala Reona por altas concentraciones de coliformes fecales, en junio y en septiembre.
21/09/2023 La CHS contrata la redacción de los proyectos de ampliación de la Edar MMS (8 meses de ejecución) y de la construcción del nuevo emisario submarino (15 meses).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.