

Secciones
Servicios
Destacamos
Los ciudadanos de la Región de Murcia sufrieron este mes de agosto una subida de precios mayor que la media nacional, que estuvo impulsada fundamentalmente por el incremento de los carburantes y por algunos productos básicos de la cesta de la compra, entre los que destaca la escalada del aceite, con un 29,9% de incremento en solo un año.
En concreto, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se incrementó un 3% respecto al mismo mes del año pasado, 0,4 puntos por encima del registro estatal, tras ascender seis décimas frente a julio. Se trata del cuarto mayor incremento por comunidades autónomas, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, la tasa interanual de la Región de Murcia se situó solo por detrás de Canarias (3,5%), Cantabria (3,2%), Islas Baleares (3,1%) y las ciudades autónomas de Ceuta (3,9%) y Melilla (4,5%).
En el último mes, los combustibles acumularon una subida del 6,5% en la Región, alcanzando una variación internanual del 1,5% frente al descenso que este grupo registró en ese mismo mes del año 2022.
Por otra parte, en la cesta de la compra destacaron las subidas del aceite que continuó su imparable escalada un mes más con un incremento del 5,9% respecto a julio, y las de las legumbres y hortalizas frescas, con un ascenso del 4,5% en el mismo periodo. El precio del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas moderó su crecimiento dos décimas en agosto, frente a las tres que registró la media estatal, aunque la variación en el acumulado de un año sigue poniendo los productos del supermercado a la cabeza de los gastos que más han incrementado el coste para los bolsillos de los murcianos. La variación interanual de este grupo acumuló en la Región un 9,8% de ascenso entre agosto de 2022 y el mismo mes de 2023, con algunos productos muy destacados, como el azúcar, que se ha encarecido un 37,6%, la carne de cerdo, con un 17,9% más, los huevos, con un 15,8%, y la leche, que es ya un 15,2% más cara.
En cambio, ayudó a contener la subida del IPC el grupo relativo a la vivienda, que cayó una décima en el último mes.
Por otra parte, la tasa anual de inflación subyacente, que no tiene en cuenta productos energéticos y alimentos sin elaborar, bajó dos décimas, hasta alcanzar el 6,1%. Aunque continúa por encima de la tasa nacional.
Respecto al mes anterior, los precios aumentan en la Región un 0,6%, destacando el repunte de los grupos relativos al transporte (3%) y ocio (1%). Anotan bajadas, en cambio, los grupos de vestido y calzado (-0,5%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2%) y menaje (-0,2%).
Estos datos del IPC muestran cómo la variación interanual, tras caer por debajo de la estatal en mayo y junio, vuelve a repuntar en la Región y a situarse de nuevo, por encima de la media nacional, por segundo mes consecutivo, tras el incremento del 2,6% de julio frente al 2,3% del conjunto del país.
Para amortiguar el impacto que la subida tiene en las economías de las familias de la Región, los sindicatos llamaron a seguir avanzando en la revisión al alza de los convenios colectivos. CC OO y UGT apuntaron que en la Región los salarios han crecido de media un 5,37%, según la variación de los 53 convenios colectivos publicados hasta agosto en la Comunidad, y que afectan a 186.000 personas, lo que demuestra, a su juicio, que la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) «ha permitido impulsar la negociación y que los salarios recuperen poder adquisitivo frente a la inflación».
Para CC OO, «se debe seguir en la senda de desbloquear la negociación de algunos convenios que llevan mucho tiempo paralizados, así como la revisión de aquellos que todavía no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional vigente en 2023, y que afectan a un gran número de personas». El sindicato recordó que el AENC marca subidas salariales del 4% para 2023, del 3% para 2024 y del 3% para 2025. Asimismo, CC OO recalcó que el nuevo Gobierno de la Región «debe tomar nota y activar medidas que permitan la bajada de precios».
Respecto a las subidas salariales, la propia patronal nacional puso ayer en valor los resultados del AENC, al señalar que está ayudando a «generar confianza» y contribuyendo a «evitar una espiral inflacionista».
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) anticipó, además, que espera que la inflación se mantenga con tasas similares a las actuales en los próximos meses, aunque cree que podría haber un «repunte puntual» en la última parte del año, como consecuencia del aumento de los costes.
En un comunicado, la CEOE aseguró que la inflación se mantendrá «estable», ya que se espera que la tasa media sea mucho más baja en 2023 en comparación al año anterior, por debajo del 4%. «De hecho, la Comisión Europea estima un 3,6% para 2023», apuntó la patronal.
Asimismo, señaló que los precios de los productos energéticos continúan mostrando caídas significativas en términos interanuales, aunque estas serán cada vez «más moderadas» por el efecto base, mientras que los precios de los bienes industriales y de los alimentos no elaborados también muestran incrementos «más contenidos» por menores presiones inflacionistas en los mercados internacionales.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió de que la subida de los carburantes en agosto, de un 8,6% para el gasóleo y un 5,7% para la gasolina, podría terminar encareciendo también el precio del transporte de mercancías y, consecuentemente, impulsar aún más el precio de los alimentos. Por ello, exigió al Gobierno central aumentar de manera «urgente y sustancial» el importe del cheque de 200 euros para familias con ingresos de menos de 27.000 euros, así como el número de beneficiarios».
UGT Región de Murcia ha expresado este martes su «preocupación» por el cariz estructural que los «desorbitados» márgenes de beneficio de algunos sectores otorgan al «problema» de la inflación, y ha reclamado «más y mejores mecanismos de control», según han informado fuentes de la organización en un comunicado.
El sindicato ha considerado que las empresas de la Región, como las del resto del país, «deben poner fin a una política de precios que impone moderación salarial con una mano, mientras agranda márgenes de beneficio con la otra».
Al hilo, ha señalado que en algunos sectores como el de la industria de la alimentación, y según datos ofrecidos por el Observatorio de Márgenes Empresariales, las empresas han obtenido, en solo un año, beneficios «desorbitados» que superan en un 50% los cosechados antes de la pandemia.
«Es preciso imponer más y mejores mecanismos de control y medidas de contención por el empobrecimiento y perjuicio que suponen para el interés social», ha aseverado al respecto. Además, resaltan su «firme propósito de seguir luchando por generalizar estas subidas salariales que son necesarias para redistribuir de forma justa la riqueza generada y frenar el empobrecimiento de la mayoría social».
En una nota de prensa, Comisiones Obreras (CC OO) lamentó que la Comunidad se sitúe «nuevamente» como «uno de los territorios más inflacionistas del país, lo que repercute negativamente en el poder adquisitivo de la clase trabajadora y de las familias murcianas en general». Además, la organización consdiera que esto «afecta negativamente en nuestra economía y en la propia creación de empleo, y lastra nuestro futuro».
En su valoración del incremento mensual del IPC, el sindicato señaló que «suben casi todos los productos que forman parte de la cesta de la compra como consecuencia de la subida de los márgenes empresariales». Por ello, la organización considera que el nuevo Ejecutivo regional «debe tomar nota y activar medidas que permitan la bajada de precios».
Además, en su comunicado pidió «desbloquear la negociación de algunos convenios colectivos que llevan mucho tiempo paralizados, así como la revisión de aquellos convenios colectivos que todavía no alcanzan el SMI 2023 vigente».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.