Borrar
Una empleada del colegio Federico Arce de Murcia coloca señales en uno de los pasillos. Guillermo Carrión / AGM
Crece la indignación en la comunidad educativa por la incertidumbre

Crece la indignación en la comunidad educativa por la incertidumbre

Más de 2.600 docentes de la Región se suman en apenas 48 horas a una plataforma para exigir un regreso «seguro» y preparar movilizaciones

Miércoles, 19 de agosto 2020, 01:50

La incertidumbre, los muchos cabos sueltos de la vuelta masiva a las aulas y la escalada de la pandemia a menos de tres semanas de que empiecen las clases han prendido la indignación de la comunidad educativa, preocupada por las lagunas del protocolo de inicio de las clases.

El malestar de padres y docentes, que plantean incluso la posibilidad de una huelga educativa, ha ido en ascenso en los últimos días, generando plataformas ciudadanas que se han sumado a las quejas de los sindicatos. Al grupo AMPAS Murcianas Unidas, que ha recogido ya 7.000 firmas exigiendo seguridad en el retorno, se sumó ayer otro colectivo de profesores molestos por la falta de concreción y medidas, y que en apenas 48 horas logró recabar la unión de más de 2.600 docentes. Las quejas de los dos colectivos ciudadanos se suman a las de los sindicatos de enseñanza, que como Sidi ayer, llevan días alertando de la «inseguridad» que plantea el protocolo de vuelta a las aulas. Y a las de los directores de los centros, que trabajan ya con el tiempo ajustado en la preparación de los edificios y los planes de contingencia.

Estudian presentar instancias advirtiendo de que se les expone al contagio, y no descartan la convocatoria de una huelga

La demanda fundamental de padres, docentes, directores y sindicatos es la rebaja de las ratios y la aplicación de desdobles en los grupos. «No se entiende que reduzcan la ocupación de los coches y controlen los grupos en las terrazas y, en solo unos días, tengamos que ponernos frente a frente a 30 estudiantes», reclamó ayer Sara Henarejos, portavoz de la plataforma de profesores 'volver y quedarnos', que generó ayer un intenso tráfico de reclamaciones en Twitter y comenzó a plantear acciones jurídicas contra el regreso en las actuales condiciones. Los docentes adheridos aportan propuestas para minimizar el riesgo de contagios, que pasan en su mayoría por rebajar el número de alumnos por aula, ya que consideran que el uso de mascarillas no es suficiente, y ven imposible mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros en las aulas de los centros murcianos si se mantienen ocupadas por entre 25 y 30 alumnos, como está previsto.

La posibilidad de presentar instancias ante la Consejería haciendo a la Administración responsable de los contagios que pudieran registrarse y la convocatoria de una huelga también están en la agenda de la nueva plataforma. «Muchos queremos dejar constancia por escrito de que nos exponemos a un riesgo del que no somos responsables», alertó Jerónimo Tristante, docente y miembro de la plataforma.

Grupos de padres, entre tanto, plantean la opción de no llevar a sus hijos al colegio desde el 7 de septiembre, cuando comenzará la vuelta escalonada para los 280.000 estudiantes murcianos de todas las etapas no universitarias.

La reducción de las ratios sigue sin ser contemplada por la Consejería de Educación, que justifica su postura en la falta de presupuesto. Para los docentes y padres que se han movilizado, el dinero necesario para ampliar las plantillas debe detraerse de otras partidas de gasto que no se pueden realizar precisamente por la situación de pandemia. Según sus cálculos, los 73 millones de euros transferidos por el Ministerio de Educación para la vuelta al cole permitirían la contratación de 7.300 profesores extra durante cinco meses.

La semipresencialidad –los alumnos asistirían días alternos al centro y realizarían el resto del trabajo en casa– es otra de las propuestas planteadas.

La Consejería de Educación, mientras, está revisando los protocolos de vuelta a las aulas elaborados a final de julio, cuando la curva de contagios era plana, y la situación virológica estable. En ese momento, se apostó por un regreso a las aulas presencial y con las ratios de alumnos en niveles similares a los de otros cursos, entre 25 y 30 estudiantes por grupo. La comisión mixta de Salud y Educación se reunió ayer, y hoy lo hará la interterritorial (el Ministerio con las comunidades). La Consejería de Educación remarcó ayer que no informará de los cambios en el plan de vuelta al cole hasta el jueves.

Miras pide el adelanto de la Conferencia de Presidentes

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, urgió ayer al del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, a que adelante «lo máximo posible» la Conferencia de Presidentes para abordar de forma exclusiva el inicio del curso escolar. «No hay más tiempo que perder ni nada más importante que las administraciones tengamos que hacer en este momento», dijo López Miras. «Nuestra disponibilidad es plena, y espero que la de Sánchez también lo sea». También Cantabria demandó el adelanto de la reunión, mientras otras comunidades, como Valencia, reprocharon la urgencia: «La vuelta al cole ya está preparada y lo tiene todo previsto, con un acuerdo con la comunidad educativa y una hoja de ruta», dijo el consejero.

Entre tanto, la Diputación Permanente de la Asamblea Regional se reunirá este viernes para que comparezcan los consejeros de Salud, Manuel Villegas; y de Educación, Esperanza Moreno, para que den explicaciones sobre el avance de la pandemia y de la vuelta a las aulas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Crece la indignación en la comunidad educativa por la incertidumbre