

Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Jueves, 9 de diciembre 2021, 11:34
La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica que afecta a 125 millones de personas en el mundo y, en concreto en nuestra región, un 3% de la población sufre esta dolencia autoinflamatoria. Esta afección se desencadena cuando las células más predominantes de la capa superficial de la piel, llamadas queratinocitos, proliferan en exceso y mueren, generando un proceso de inflamación de la epidermis que se ve amplificado por las células del sistema inmunitario.
Los investigadores del grupo de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la UMU, junto con compañeros del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y del servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, realizaron un descubrimiento sin precedentes sobre el proceso que se da durante la etapa de muerte celular y su tratamiento.
El mecanismo que provoca dicha muerte celular es conocido como Parthanatos y se produce cuando la proteína PARP1 se hiperactiva como respuesta a los daños que el estrés oxidativo produce en el ADN de las células. En este estudio, los investigadores utilizaron fármacos que se usan para tratar el cáncer de ovario y de mama y que están aprobados para inactivar la proteína PARP1, consiguiendo inhibir la inflamación, proliferación y muerte de los queratinocitos por completo.
El uso de estos fármacos para inhibir la proteína PARP1 es pionero, ya que se desconocía que esta estaba implicada en la psoriasis. Por otro lado, también consiguieron demostrar que la ruta de Parthanatos presente en las lesiones de la piel de los pacientes con psoriasis se encuentra alterada.
Los resultados de la investigación sirvieron para crear una patente europea de reposicionamiento, es decir, usar un fármaco ya conocido en una nueva enfermedad, que se ofrece como nueva estrategia terapéutica para pacientes con enfermedades inflamatorias como la psoriasis o la dermatitis atópica. Este nuevo procedimiento, que inhibe la proteína PARP1 del proceso de Phartanatos, sería más eficiente que los tratamientos actuales ya que estos atajan los síntomas de la enfermedad, pero no detienen sus causas.
También tiene otras ventajas como la forma de administración, por vía oral, la eficiencia, ya que inhiben las causas de la enfermedad, la disminución de riesgos para el paciente y una reducción de costes para los sistemas de salud. «Son fármacos pequeños que se pueden administrar vía oral o tópica en lugar de los actuales que la mayoría son sistémicos. Finalmente, otra ventaja es su precio notablemente inferior comparado con las actuales terapias basadas en uso de anticuerpos», explica Victoriano Mulero, catedrático de la UMU e investigador principal del grupo de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer.
El grupo de Inmunidad, Inflamación y Cáncer no deja de aportar investigaciones gracias a estudios biomédicos realizados con el pez cebra, ya que permite observar cualquier proceso biológico en tiempo real. En esta ocasión, pudieron visualizar fácilmente la inflamación de la piel afectada y el efecto producido por los diferentes fármacos probados. También compaginaron el uso del pez cebra con modelos in vitro de piel humana cultivada en 3D.
Este estudio fue publicado en Plos Biology, una prestigiosa revista de ámbito científico y enfocada en las ciencias biológicas que se edita en Estados Unidos. El primer autor del artículo es Francisco Javier Martínez Morcillo, doctor del Departamento de Biología Celular e Histología, quien también es el artífice de la tesis doctoral de la que proviene esta investigación y que fue codirigida por Diana García Moreno, investigadora postdoctoral, y Victoriano Mulero Méndez, catedrático del departamento de Biología Celular e Histología.
También se destaca la participación del investigador predoctoral Joaquin Cantón Sandoval como segundo autor, los dermatólogos Teresa Martínez Menchón y Raúl Corbalán Vélez, las doctoras María Luisa Cayuela Fuentes y Ana Belén Pérez Oliva del IMIB, y los doctores Idoya Martínez Vicente y José Carlos García Borrón de la UMU y el IMIB.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.