Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
MURCIA.
Miércoles, 5 de junio 2019, 08:07
La sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid, acoge desde ayer un congreso internacional en el que se aborda la situación de la medicina genómica en Francia, Inglaterra, Italia, Ecuador o España, entre otros países. Durante las sesiones se pondrán de relieve los retos de salud pública y las distintas estrategias de medicina genómica impulsadas en Europa. Se presentarán proyectos como el de 100.000 genomas, desarrollado en Reino Unido y que ha permitido secuenciar a 100.000 británicos para diagnosticar enfermedades raras.
Las conferencias están coordinadas por Encarna Guillén, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Raras (Ciberer); y por el doctor Pablo Lapunzina, miembro del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Paz (IdiPaz) y director de Ciberer.
«Este simposio revisa el impacto de la genómica en la medicina del siglo XXI, su nivel de avance en Europa y su necesario desarrollo organizado en España a través de una estrategia nacional que garantice la equidad en el acceso de todos los ciudadanos, y la adecuada capacitación de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud con la creación urgente de la especialidad de genética clínica, sin olvidar la reflexión de las consideraciones éticas emergentes», resalta la investigadora del IMIB. Durante la primera sesión, los asistentes conocieron ayer qué iniciativas se están llevando a cabo en instituciones extranjeras como el Instituto de Bioinformática y el Laboratorio de Biología Molecular europeos. Un recorrido que continuó por los proyectos nacionales del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), el Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (Ciberonc-ISCIII) y la presentación del proyecto europeo un millón de genomas por parte de Ciberer.
El simposio continúa hoy con las aportaciones de la Asociación Española de Genética (AEGH) y de los pacientes a través de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). También se abordarán nuevos tratamientos para enfermedades raras por parte del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), así como el informe sobre medicina genómica redactado por el Senado. Finalmente, el congreso se cerrará con la visión futurista de Microsoft Corporation.
La medicina personalizada se encuentra entre los objetivos establecidos por el programa europeo Horizonte 2020, que se propone garantizar el diagnóstico de todas las enfermedades de base genética y encontrar al menos 200 tratamientos efectivos para patologías que a día de hoy no son curables.
Este encuentro también servirá para dar a conocer las perspectivas desde la investigación a través de Ciberer y Ciberonc y la visión de las asociaciones de pacientes e, incluso, contará con la presencia de los senadores implicados en el reciente informe creado por la Cámara Alta al respecto.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.