
Pilar Garrido
Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Garrido
Los mensajes atemporales de los maestros sufíes son «un ejemplo latente y presente» con sus enseñanzas. Uno de los más citados es Ibn Masarra de ... Córdoba, cuya 'Obra completa' acaba de publicar recientemente la editorial Almuzara, una edición crítica bilingüe en español y árabe, con estudio y traducción anotada de Pilar Garrido Clemente, doctora en Filología Árabe por la Universidad de Salamanca y profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia. El pensador cordobés, a caballo entre los siglos IX y X, ya desde muy joven destaca como maestro en filosofía y mística, como polígrafo y humanista, y desarrolló buena parte de su obra pedagógica entre continuas acusaciones de herejía. Garrido ha impartido docencia en universidades de cuatro continentes y pertenece a varios grupos de investigación que combinan lo académico, lo social y lo divulgativo. El estudio de sabios como Ibn Masarra y el murciano Ibn Arabi, y, cómo no, de «una retahíla de místicas», es una invitación constante a la reflexión: a pensar, a tejer y destejer…
-La reciente campaña 'Quítale las etiquetas al velo', realizada por la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe, buscaba romper estereotipos dirigidos a la mujer musulmana y promover un mejor conocimiento del colectivo más allá de las apariencias. Usted la suele citar como ejemplo de lucha contra la islamofobia.
-El proyecto se llamaba 'Stop Islamofobia'. Rocío Zamora y yo hicimos, además, un artículo analizando qué había realmente en los hilos de Twitter. A partir de una campaña con un vídeo promocional muy cortito, divertido, con unos diseñadores, de todas las preguntas recurrentes, casi acusadoras o acosadoras, que se hacen a las personas musulmanas, o a las personas migrantes, o de herencia migrante, que se llamaba 'Quítale las etiquetas al velo'. Aquello fue 'trending topic' nacional. Había dos hilos, uno conversacional, narrativo, y otro con argumentos académicos. Cuando alguien criticaba algo, se le contraargumentaba con libros, artículos, testimonios de académicos y académicas. Cuando hicimos el análisis de los tuits, nos dimos cuenta de que una de las cuestiones que más sobresalían era la supremacía blanca, capitalista, eurocentrista... más que la islamofobia en concreto. Es decir, cualquier cuestión sobre minorías hubiese tenido, en realidad, el mismo resultado.
-Sin duda, la islamofobia de género es otra de las grandes brechas y deberes de la humanidad.
-Así lo entiendo yo, el patriarcado anquilosado y duro que seguimos viviendo. Más que el hiyab (el acto de cubrirse en general de la mujer) o la islamofobia concreta, lo que nos decía aquel proyecto es que contaba más la supremacía occidental y la islamofobia de género, en concreto, y luego ya, además, el orientalismo, la 'morofobia', fobia a los migrantes, la aporofobia, que es el clasismo, la fobia al pobre, todo lo que se sale de tu sustrato social ya no te vale porque deteriora tu nivel, tu glamur, tu estatus...
-En los barrios y pedanías donde hay más población migrante se ve mucho eso, por ejemplo, a la hora de elegir centro escolar.
-Creo que esta cuestión podría regularse mejor. Primero, se educarían las familias, porque todas las personas tienen una historia de vida y todas las vidas son válidas, e íntegras y maravillosas, 'a priori'. Una vez que eso en las familias no esté estigmatizado, los colegios deberían tener una normativa para no crear guetos. Si nuestro referente en Europa es Estados Unidos, vemos que Estados Unidos, cada década que pasa, decenas y más decenas de años, es más 'guetario'. ¿Qué dista Trump de Vox y Abascal? Nada.
-El reconocimiento de la igualdad entre musulmanes y musulmanas, la defensa de la paridad en órganos representativos, la afirmación de la justicia de género y el acceso directo a los espacios religiosos sin mediación patriarcal son otros caballos de batalla.
-Ese tema en el mismo cristianismo es muy duro, Tamayo siempre lo dice. Porque me hablas de igualdad social y no hay curas mujeres ni obispas. La iglesia católica, apostólica y romana de toda la vida es patriarcal y machista hasta la médula. ¡Hasta la médula! Volvemos a lo mismo, estamos todos en el mismo campo de batalla. Y encima algunos son más estigmatizados que otros. Pero, ¿a dónde vamos a ir? ¿A entretenernos en enturbiar las cosas o a una especie de reconocimiento de cada uno y todos a aportar y a avanzar? Vamos a encontrarnos, a sanarnos y a fortalecernos en positivo, o de lo contrario solo vamos hacia atrás. Es una burbuja de potestad gratuita.
-La autorización de lugares de culto para la comunidad musulmana siempre resulta polémica, ¿por qué si España es un Estado aconfesional y cuando la Constitución Española garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades?
-Es que encima la gente dice que en los países araboislámicos no hay iglesias, cuando en todos hay. Habría que hacer un testimonio serio y documentado de todas las iglesias que hay solo en Marruecos. Yo he estado viviendo en Marruecos y he sido monaguilla en una iglesia en Larache, yo tenía 10 años. Por pura experiencia lo sé. Además de la Junta Islámica, en España hay una organización que se llama Pluralismo y Convivencia, que se dedica a esto: a regular, a tener los estatus jurídicos y sociales permitidos. Por ejemplo, si España es aconfesional por ley, que no se ha cumplido muchos años, en un colegio, por ejemplo, en Móstoles o en Los Rosales (El Palmar, Murcia), si hay más alumnos musulmanes que cristianos por ley tiene que haber un profesor de islam, no de cristianismo, del que sea la mayoría. O no se da religión o se pone un profesor de la mayoría. Los mismos arabistas hemos hecho un montón de manifiestos reivindicando eso, era decreto ley, luego ha sido ley y ha costado mucho. Es que es por ley. No se ejecuta, pero es por ley. Como la ley internacional de las personas migrantes: todo el mundo tiene derecho a refugio y, si alguien viene aquí, tú no podrías no darle papeles y considerarlo un ciudadano íntegro. Pero, sin embargo, esa ley de derecho al refugio de todos los migrantes internacionalmente no se cumple. Y Europa no obliga a que se cumpla. Y los sistemas judiciales de cada uno de los países europeos no obligan a que se cumpla. Si se hiciera, no habría en Lesbos lo que hay o los problemas que hay aquí de la gente trabajando en el campo sin papeles. Estamos siendo ilegales de nuestras propias normas.
Las frases
Educación y religión «Si España es aconfesional por ley, que no se ha cumplido muchos años, en un colegio si hay más alumnos musulmanes que cristianos por ley tiene que haber un profesor de la religión que sea la mayoría»
Mundo laboral «Hay un techo de cristal de políticas que favorecen al mundo empresarial, a la economía dura, violenta, y ese techo de cristal neoliberal, capitalista, mordaz e interesado, agresivo en realidad, se salta por encima todos los derechos sociales»
-¿Qué le parece la cuestión de los derechos laborales de los migrantes en la Región de Murcia? Ahí sí entran en juego muchos actores, públicos y privados.
-Me parece algo voraz, alucinante. Me parece que hay un techo de cristal de las políticas que favorecen al mundo empresarial, a la economía dura, violenta, y ese techo de cristal neoliberal, capitalista, mordaz e interesado, agresivo en realidad, se salta por encima todos los derechos sociales, las éticas, etcétera. Ahora hay muchos proyectos sobre cómo debe ser la ley del alquiler, cuando hay una discriminación a la hora de alquilar, pero, ¿y las leyes de un empresario que contrata a un sin papeles, a los sin derechos, a alguien que se muere, a alguien que no repatría, a alguien no reconocido, a alguien al que pagan 3 euros la hora y le descuentan el transporte? Es que están condenados siempre a ser ciudadanos de segunda y de tercera, es muy difícil así progresar, y aún así hay gente que llega a sobrevivir, a tener un estatus sencillo donde sus hijos van a acceder a una educación pública, donde todavía van a ser capaces de progresar con un rol triple (mujeres y hombres que son cuidadores en casa, cuidadores con los hermanos y, además, estudian y, además, sacan buena nota). Gente que llega a hacer un ascenso social increíble y mágico, y todavía siguen siendo estigmatizados y discriminados, cuando han hecho ese esfuerzo triple. Ojalá hubiese un reconocimiento para ellos. ¿Quién recoge la fruta, quién cuida a los ancianos y quiénes están desarrollando como ciudadanos tres papeles en la sociedad? Creo que realmente serían nuestros héroes y nuestras heroínas, no nos haría falta ir a buscarlos al mundo del cómic, vaya.
-¿Cree que la UE presume en vano de ser adalid de derechos?
-Que haya ese mundo laboral devastador creo que me parece propio de una sociedad retrógrada, esclavista. Y luego presumimos. Sucede en más comunidades, en la Región de Murcia, en Extremadura, en Andalucía… Mira a Francia, Suecia, Alemania… Creo que tenemos muchos deberes en Europa que hacer para ir presumiendo de ser adalides de los derechos humanos y de progreso. Porque, ¿qué se entiende por progreso?, ¿el progreso social, el económico o el desarrollo humano, el respeto a los niños y a los mayores, el encuentro intergeneracional, el considerar vínculos emocionales y humanos de desarrollo? ¿Qué es el desarrollo?
-¿Cree que hubiese sido inteligente que los partidos políticos tuvieran en cuenta en sus mensajes en periodos electorales y en sus acciones de gobierno a la comunidad musulmana?
-Yo creo que sí, porque son una población muy efervescente, muy joven, muy presente y futuro. Mira las tasas de natalidad. La sociedad se fundamenta en la salud, la educación, los cuidados y el sector primario. ¿Quién tiene los cuidados y el sector primario? La población migrante, y no los atendemos, al revés, los pisoteamos más y todo. Que siga habiendo empresarios que pagan 3 euros la hora a trabajadores…
-¿Qué le parece la alarma social y política que genera todo lo relativo a los 'mena' (menores extranjeros no acompañados)?
-Nacer estigmatizado es un tema difícil. Me parece una manera simplista de referirnos a las cosas, es como esa cuestión binaria de blanco o negro, en vez de blanco y negro. Porque ahí tengo que articular unas sutilezas, más complejas, has de ser más racional, emocional, ser capaz de gestionar todo eso. Lo más autómata y sencillo, en primera instancia, es ese sistema binario: blanco o negro. Pero todos los pensamientos tradicionales, que no arcaicos, porque tradicional no es conservador, se basan en lo contrario: en ese incesante juego de unión de contrarios. Esta sutileza hace una complejidad que es integradora, pues todo se tiene en cuenta, se puede hacer ese conglomerado. Hay que discernir.
-¿La política debe ser un arte?
-Todo es política hoy, incluido el dinero del pan que comemos y el dinero del sistema que rige el currículo de mis hijos también, que sean bilingües o que tengan más horas de una asignatura u otra. Pero, claro, hay que elevar la política a ese grado de ética y de funcionamiento social. Claro que es esencial la política, un gran arte.
-Dice usted que la obra de Ibn Masarra de Córdoba guarda una gran actualidad por su independencia del pensamiento ortodoxo.
-Habla con tanto respeto de cómo leer la naturaleza, que a alguno de estos místicos se les llega a decir panteístas por el gran respeto que tenían a nuestro contexto natural, a lo que ahora se llama ecologismo. El camino de cada uno es personal e intransferible de interpretación de esa ética y de esos valores universales. Ellos sacan el mensaje del Corán más posibilitador. En el Corán se dice que si Dios hubiese querido que todos fueran musulmanes, todos serían musulmanes. Es un reconocimiento a la libertad maravilloso, que cada uno puede ser lo que quiera y es respetable. Ya en el siglo XII Ibn Arabi dice sobre la sexualidad que es meramente circunstancial, que todos somos de alguna manera andróginos, como la propia palmera. Todos tenemos una parte activa y receptiva, como en el budismo o el hinduismo, depende de las circunstancias cómo nos vamos articulando. Pero no hay hombres ni mujeres, hay personas, en la parte esencial. En el Corán se dice, «el ser humano es ser humano», da igual la clase social, la etnia, el género… Por eso muchas veces la Unesco utiliza los discursos de Rumi y de Ibn Arabi.
-A Ibn Masarra todo el mundo lo nombra y nadie había accedido directamente a su obra. Es la primera vez que se puede leer traducida en una lengua occidental y es la primera edición crítica en árabe en condiciones.
-Es un autor fascinante, no se tenía un acceso directo a su obra y, afortunadamente, como estudiosa, como intérprete, académica y afortunada, he tenido la pasión y la disciplina de traducir sus obras y hacer la traducción en árabe de sus manuscritos. Es un hombre inmerso en el tiempo, comprometido con esa utopía activa de acción social y espiritual.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Mercedes Herrera, de Beatriz Trajes Regionales de Murcia, muere a los 47 años
Rebeca Martínez Herrera
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.