Borrar
La mancha blanca, fotografiada desde el satélite 'Copernicus' de la UE.
El IEO no ve signos de recuperación en el Mar Menor

El IEO no ve signos de recuperación en el Mar Menor

El último informe de seguimiento destaca la turbidez «extrema» de la mancha blanca y achaca a factores climáticos la estabilidad del ecosistema

LA VERDAD

Sábado, 10 de febrero 2024, 07:16

Calma tensa en el Mar Menor, ahora mismo en una situación de aparente estabilidad que el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) achaca a factores climáticos más que a una recuperación del ecosistema lagunar, gravemente afectado desde la primavera de 2016 por un proceso de eutrofización debido principalmente a la contaminación por nitratos agrarios.

El nuevo informe de seguimiento de este organismo científico del Estado, publicado este viernes por el Ministerio para la Transición Ecológica y que actualiza los últimos datos -de octubre de 2023-, revela que los principales parámetros de la masa de agua han mejorado durante los últimos tres meses -oxígeno y salinidad en aumento, clorofila y temperatura en descenso-, como corresponde con los meses fríos del año. También la turbidez ha disminuido, salvo en el área ocupada por la mancha blanquecina, que ya se extiende por un amplio frente desde la desembocadura de la rambla del Albujón y casi toca la isla Perdiguera.

La mejora de parámetros como temperatura, salinidad y niveles de oxígeno y clorofila es normal en los meses fríos

El IEO-CSIC señala que la turbidez es «extremadamente elevada» en la mancha blanca y que por tanto es imposible que en esa zona se recuperen las praderas marinas debido a que la luz no llega al fondo de la laguna. La vegetación bentónica, sin embargo, sí está en condiciones de desarrollarse en el resto del humedal.

«En conjunto, y a excepción de la zona ocupada por la denominada mancha blanca, los parámetros descriptores del estado de la columna de agua indican que 2023 ha sido un período aparentemente estable del ecosistema lagunar. No obstante, esta estabilidad no puede ser interpretada en términos de recuperación del humedal pues puede ser una etapa transitoria debido a, por ejemplo, factores climáticos.

Los investigadores no aprecian síntomas de restablecimiento ni en los hábitats ni en las especies clave de la laguna

Por otro lado, la tendencia creciente del pH es indicativa de un cambio de estado del ecosistema y en las actividades de seguimiento biológico no se están obteniendo síntomas de recuperación de hábitats y especies clave, como las comunidades de macrófitos bentónicos», advierte el informe, que coordina el investigador del Centro Oceanográfico de Murcia -sede del IEO en San Pedro del Pinatar- Juan Manuel Ruiz, con la colaboración de catorce científicos del Instituto de la Región de Murcia, Canarias y Málaga.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El IEO no ve signos de recuperación en el Mar Menor