

Secciones
Servicios
Destacamos
El 13 de agosto, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, presentó públicamente los resultados de «un exhaustivo estudio del fondo marino» del Mar Menor, según el cual la laguna ha experimentado «una ampliación de la cubierta vegetal hasta el 92% de su superficie». Se trata, explicó, de «la mayor población registrada desde 2017» y de una muestra de que «se ha regenerado el 85% de la superficie donde no había vegetación». Y señaló que el informe, elaborado por investigadores y científicos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), que depende del propio Gobierno regional, cifró la restauración de las praderas en 5.964 hectáreas.
Nueve días después, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, corrigió este jueves a la Comunidad al asegurar que «el seguimiento de las praderas marinas que el organismo realiza desde 2014 corrobora la ausencia de síntomas de recuperación del hábitat durante los últimos cinco años».
Mapa de la vegetación
del Mar Menor
2014
2016
2017
2019
2021
2022
Pradera de C. nodosa
Pradera de C. prolifera
Pradera mixta
Parches dispersos de C. nodosa
Parches dispersos de C. prolifera
Parches dispersos de P. mixta
Haces dispersos de C. nodosa
Haces dispersos de C. prolifera
Haces dispersos de P. mixta
Comunidades fotolíticas
y C. proliferas sobre roca
Comunidades fotolíticas sobre roca
Fondos sin vegetación
Fuente: IEO
Mapa de la vegetación
del Mar Menor
2014
2016
2017
2019
2021
2022
Pradera de C. nodosa
Pradera de C. prolifera
Pradera mixta
Parches dispersos de C. nodosa
Parches dispersos de C. prolifera
Parches dispersos de P. mixta
Haces dispersos de C. nodosa
Haces dispersos de C. prolifera
Haces dispersos de P. mixta
Comunidades fotolíticas
y C. proliferas sobre roca
Comunidades fotolíticas sobre roca
Fondos sin vegetación
Fuente: IEO
Mapa de la vegetación del Mar Menor
Pradera de C. nodosa
Pradera de C. prolifera
2014
2016
2017
Pradera mixta
Parches dispersos de C. nodosa
Parches dispersos de C. prolifera
Parches dispersos de P. mixta
Haces dispersos de C. nodosa
Haces dispersos de C. prolifera
Haces dispersos de P. mixta
Comunidades fotolíticas
y C. proliferas sobre roca
Comunidades fotolíticas sobre roca
Fondos sin vegetación
2019
2021
2022
Fuente: IEO
Según explicó en un comunicado el IEO, la séptima campaña de cartografiado de las praderas, realizado por personal científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM) del Centro Oceanográfico de Murcia, muestra un aumento del predominio del alga verde 'Caulerpa prolifera' (oreja de liebre). En 2019, recordó el Instituto, esta alga «ya había recolonizado el 100% de los fangos» tras la crisis de 2016. Y la mayor presencia de esta especie, procedente del Mediterráneo, está ligada a la entrada de nutrientes de origen humano desde la cuenca.
Además, no solo no hay «síntoma alguno de recuperación» de las praderas de 'Cymodocea nodosa', sino que esta planta, conocida como seba, ha protagonizado un retroceso, dentro de una «situación que ha permanecido prácticamente invariable» en el último lustro. Esa mala noticia es que «615 hectáreas de la pradera de 'Caulerpa prolifera' han desaparecido por completo bajo la masa de agua turbia que forma la denominada 'mancha blanca».
El IEO admite que «la recuperación de las praderas del alga 'Caulerpa' desde 2019 puede potencialmente haber contribuido a la reciente mejora y estabilización de la calidad del agua en la laguna gracias a su conocida función de filtro biológico». Pero advierte de que, «en contrapartida, esta capacidad de filtro se encuentra mermada debido a la pérdida de las praderas de 'Cymodocea nodosa'».
Además, el IEO hace una seria advertencia sobre la amenaza del empeoramiento de la pradera y su relación con la entrada de nutrientes de origen humano desde la cuenca. «La menor tolerancia térmica de 'Caulerpa prolifera' -avisan los científicos del IEO dirigidos por Juan Manuel Ruiz- hace a la laguna muy vulnerable a los efectos del calentamiento progresivo relacionados con el cambio climático. Por tanto, el riesgo de que se reproduzcan los eventos disruptivos que llevaron al colapso del ecosistema en 2016 sigue siendo muy elevado si no se reducen los aportes de nutrientes a la laguna».
El Gobierno regional afirmó este jueves que «el informe presentado por el IEO no hace más que confirmar y corroborar los resultados constatados por el profesor Manuel Erena, tras el estudio realizado por el Imida y presentado en la Consejería». «Primero, se constata el crecimiento de la pradera marina en el Mar Menor en los últimos siete años [la 'sopa verde' arrasó en 2016 el 85% de la vegetación], su recuperación. La superficie del fondo del Mar Menor, que suma 13.500 hectáreas, estaría cubierta de vegetación en un 92%. Y segundo, la vegetación estaría formada en un 90% por el alga 'Caulerpa prolifera', mezclada en algunas zonas con la planta fanerógama 'Cymodocea nodosa'». «El informe científico coincide con nuestros estudios y datos», insistió.
«Fruto de nuestro trabajo se recopilaron más de 14.000 documentos de material gráfico en alta resolución, de los cuales son 13.800 fotografías y 532 vídeos, que han permitido conocer el estado del fondo marino y elaborar un mapa actualizado de los hábitats del Mar Menor, los cuales se puede visitar en la web», concluyó la Comunidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.