

Secciones
Servicios
Destacamos
Los hosteleros resisten detrás del mostrador como pueden. Pero la realidad es que cada vez cuesta más seguir, atenazados como están por las restricciones ... y habiéndose convertido el sector en el chivo expiatorio de la pandemia. Desde que se declaró el primer estado de alarma, la presión sobre bares, restaurantes, cafeterías, pubs, hoteles y otros locales relacionados con el ocio ha sido máxima. Y en la Región se ha dejado notar particularmente con los ceses de actividad, el cierre definitivo de muchos negocios y la destrucción de miles de empleos.
Las estadísticas oficiales reflejan que el número de autónomos en la hostelería se ha mantenido más o menos estable a lo largo de todo el año, con ligeras oscilaciones en función de las distintas vicisitudes de cada periodo. De hecho, antes de la Covid-19, en febrero, se computaban en territorio murciano una media mensual de 8.861 cotizantes en este régimen especial, frente al último dato de noviembre, en plena segunda ola de coronavirus –hecho público por la Seguridad Social el pasado miércoles–, cuando ese registro se queda en 8.784, apenas 77 menos.
Algo que se justifica porque «la gente trata de aguantar como sea», subrayan desde la Federación de Trabajadores Autónomos-ATA. Recuerdan que «hay miles de profesionales que operan por cuenta propia en situación de cese de actividad, pero que no han cerrado porque están cobrando una prestación». Así, de 13.763 solicitudes de prestación extraordinaria presentadas el pasado mes, 10.655 están resueltas favorablemente.
Otra cuestión distinta son los trabajadores que están dados de alta en el régimen general en el apartado de hostelería. En este caso, sí se evidencia una diferencia muy notable. Por ejemplo, el pasado febrero se computaban 31.886 afiliados, que disminuyeron hasta 26.536 en abril, recuperándose durante el verano, hasta alcanzar los 30.807 trabajadores en agosto. Sin embargo, a partir de septiembre han ido reduciéndose paulatinamente las afiliaciones, situándose en un mínimo de 24.860 en noviembre.
Esta evolución desfavorable para el empleo por efecto de las nuevas limitaciones y medidas extraordinarias ha supuesto una pérdida de 7.026 asalariados en la hostelería hasta la fecha, en comparación con los que había antes de que comenzará la incidencia de la Covid-19 en la Región.
«Con todo, las cifras estadísticas actuales falsean la realidad, porque si tú has cobrado una prestación de autónomo o una subvención, eso te obliga a estar unos meses dado de alta, aunque no tengas actividad», recuerda el presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur), Jesús Jiménez, quien añade que «lo mismo ocurre con los ERTE, donde se mantiene a trabajadores porque existe una obligación de preservar el empleo».
Hay que tener en cuenta que, tras el primer cierre total del 14 de marzo al 3 de mayo, se continuó con una desescalada en cuya Fase 0 solo se permitía vender comida para llevar, un hecho que se ha repetido en las tres últimas semanas de noviembre, tras aprobarse el segundo estado de alarma. Y entre ambos periodos y durante el resto de meses, en la Región se fue pasando por diferentes fases de desescalada que empezaron permitiendo la ocupación de terrazas al 30% de capacidad para llegar a autorizar aforos del 50% en mesas del interior de los locales, entre otros requisitos.
Pero tras la nueva normalidad del verano, con aforos en el interior al 75% en bares y restaurantes y limitaciones horarias hasta las 2 de la madrugada –la admisión de nuevos clientes no estaba permitida a partir de la 1.30 h–, volvieron a sucederse prohibiciones, como la del ocio nocturno en el interior, la actividad en discotecas y pubs, y la limitación para los encuentros de personas a grupos de no más de 6 en cualquier lugar o un máximo de 30 en bodas o comuniones. La nueva vuelta de tuerca acabó por llegar en septiembre, con la prohibición del consumo en barras, además del regreso a la Fase 1 de varios municipios –Jumilla, Totana, Lorca–, otra bajada del límite de ocupación en locales al 30% y, de ahí, al nuevo cierre con el confinamiento perimetral durante el pasado mes.
Sin duda, un vaivén de medidas que han acabado por exasperar los ánimos de los hosteleros, incluidos los más optimistas. Por ello, desde Hostemur dejan claro que «la situación es extrema», tras estimar el cierre de más de un 10% de establecimientos desde marzo a mitad de octubre. Además, está por ver todavía cómo ha afectado el segundo cierre en este otoño, porque se manejan estudios en el sector que apuntan a que podrían triplicarse los casos.
Jiménez hace hincapié en que «el empresario lo último que quiere es cerrar su negocio y darse de baja como autónomo, por lo que los esfuerzos son máximos».
La patronal de la hostelería mantiene, acogiéndose a los propios datos oficiales del Ministerio de Sanidad, que en bares y restaurantes se han originado menos del 3,5% de los focos de contagio de España desde mayo. Esto evidenciaría la escasa incidencia que se le achaca. Por ello, critican la criminalización a la que se les somete al culpabilizarles de los rebrotes.
Ante este panorama, las expectativas de los hosteleros murcianos para la Navidad siguen cargadas de incertidumbre, «no sabemos lo que va a pasar», indica el máximo responsable de Hostemur. En su opinión, «esta semana teníamos que haber estado ya abiertos». Y es que «no tiene ningún sentido que un vecino de Ojós, o de otro municipio sin contagios, no pueda ir al interior de un bar a tomarse un café, máxime cuando no hay movilidad por el confinamiento perimetral».
Para Jesús Jiménez, «se tenían que haber abierto ya con un aforo del 30% en aquellas localidades con una tasa de incidencia baja; no se explica por qué solo dejan terrazas estos días». El sector estima que diciembre y la campaña navideña representa el 25% de las ventas anuales, siempre dependiendo del tipo de establecimiento y de su ubicación. «Necesitamos ya un horizonte fijo para poder trabajar», concluye.
«A nuestro sector nos siguen señalando aquí, pero en Madrid no ocurre lo mismo. Ojalá tuviéramos unos técnicos sanitarios como los que tienen allí, o una presidenta como Ayuso. Porque ellos, a capa y espada, en contra de las opiniones de todo el mundo, han seguido con una política clara que ha funcionado», manifiesta el presidente de la patronal regional de la hostelería, Hostemur. En palabras de Jesús Jiménez, «Madrid es la envidia de toda la hostelería nacional, especialmente de la murciana», ya que «como ha reconocido la OMS, la comunidad madrileña es la que mejores cifras de contagios presenta ahora, mientras tiene su hostelería abierta, con las restricciones normales y el toque de queda a las 12 de la noche». En cambio, puntualiza, «en la Región estamos con lugares como Totana con los establecimientos cerrados desde principios de agosto», por lo que insiste en denunciar que, «en nuestra Comunidad, por desgracia, no hay unos criterios claros de lo que hay que hacer».
De ahí que insista en que «la realidad es que Madrid ha salido de la segunda ola mejor que ninguna autonomía, pese a las críticas y con las cosas claras, por lo que su sector hostelero sale reforzado y no como el nuestro, que se va a la ruina». Porque, en su opinión, «quienes toman la decisión de no abrir los interiores y de dejar que pase el puente festivo, ¡que no va a pasar nada!, a final de mes van a cobrar sin ningún problema. Mientras que el hostelero tiene que seguir pagando y no sabe cómo va a llegar al 1 de enero».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.