

Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Pons, presidente hasta el año pasado de la Sociedad Española de Trasplante Hepático y jefe de Hepatología en el Virgen de la Arrixaca, ... es una de las voces más autorizadas para hablar de hepatitis en este país. Y cuando surgen incertidumbres, hay que acudir a los expertos. Tras la aparición de un primer caso de hepatitis aguda infantil de origen desconocido en la Región de Murcia, Pons llama a la tranquilidad. «Son muy pocos casos» (hay 26 en investigación en España y 450 en todo el mundo), y los pacientes evolucionan mayoritariamente de manera favorable. El sistema de alertas está funcionando, y la prioridad ahora es encontrar la causa.
–¿Qué sabemos hasta ahora de estas hepatitis de origen desconocido?
–La verdad es que no se sabe la causa con certeza. De momento solo hay teorías; tenemos muchos datos epidemiológicos, pero la causa es desconocida.
–La subdirectora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), María José Sierra, estuvo la semana pasada en Murcia. Preguntada sobre estos casos, puso el énfasis en su posible vinculación con los adenovirus.
–Muy recientemente, la revista 'The Lancet', que es conocida por todos, publicó una nueva hipótesis: se habla de la posibilidad de un superantígeno por la concurrencia del SARS-CoV-2 [el virus de la Covid] y el adenovirus.
–¿En qué consiste esta hipótesis?
–En términos generales, como hipótesis, se plantea que es posible que una partícula del SARS se haya modificado después de haber permanecido un tiempo a nivel del intestino, y esto haya generado un proceso inflamatorio general. Estos niños habrían sido previamente infectados por un adenovirus. Es decir, es probable que la concurrencia del adenovirus y el SARS-CoV-2 haya generado unas partículas nuevas que hayan estimulado las defensas del organismo, y hayan provocado una inflamación en el hígado. Es una hipótesis.
–Llama la atención que haya un número tan elevado de casos concentrados en Reino Unido (163) y, sobre todo, en Escocia. ¿Esto puede obedecer a una alta incidencia de adenovirus en esta zona?
–No, porque realmente el adenovirus no se ha encontrado en todos los niños, y también se han detectado otros virus, como herpes o citomegalovirus. Digamos que el adenovirus es lo que se ha encontrado con más frecuencia en estos niños, aunque no en todos. Por eso, el problema está probablemente más bien a nivel inmunológico, Es decir, es posible que la concurrencia de varios virus haya provocado nuevos antígenos, nuevas sustancias que han estimulado el sistema inmune. Es lo mismo que ocurre con el SARS: no se ha encontrado en todos los niños afectados por estas hepatitis, ni siquiera como antecedente. De hecho, en Estados Unidos muy pocos casos han tenido SARS antes de estas hepatitis. Así que nos movemos todavía en la incertidumbre con respecto a la causa. A día de hoy, aun existiendo la hipótesis del adenovirus y quizás el SARS, todavía no podemos afirmarlo.
–Estas hepatitis de origen desconocido pueden estar generando cierta alarma en algunos padres. ¿Qué mensaje les transmitiría? Estamos hablando de muy pocos casos
–Lo que hay que transmitir, primero, es tranquilidad: son muy pocos casos, y la mayoría de los que han aparecido se curan. Muy pocos casos han necesitado una medida tan drástica como un trasplante. Siendo una enfermedad de nueva aparición, se puede controlar y se controla.
–Las alertas, además, parece que están funcionando correctamente: se están buscando los casos, se están detectando y los científicos están investigando la causa.
–Totalmente. Desde un primer momento se ha definido claramente qué es un caso sospechoso y qué es un contacto. Hay unos protocolos para definir la enfermedad, que se está vigilando de manera muy estrecha por parte de los sanitarios y de las autoridades regionales y nacionales. Desde un primer momento, esto está bajo absoluto control.
El niño de 5 años que permanece ingresado en el Infantil de La Arrixaca por una hepatitis aguda de origen desconocido evoluciona favorablemente, según informó la Consejería de Salud. Tras descartarse que la hepatitis esté causada por alguno de los cinco virus que habitualmente están detrás de esta enfermedad (de la hepatitis A a la E), Salud envió el lunes muestras al Centro Nacional de Microbiología.
Este caso se une a otros 26 en investigación en toda España, y a 450 en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) activó la alerta tras recibir de Reino Unido, el pasado 5 de abril, la notificación de los primeros diez casos de hepatitis agudas de origen desconocido en niños. Desde entonces, científicos de todo el mundo tratan de determinar las posibles causas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.